seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Periodista colombiano se va del país por amenazas

linea
Agencias
Internacionales

El periodista colombiano Carlos Pulgarín, quien denunció el asesinato de indígenas a manos de los paramilitares derechistas, salió el miércoles del país debido a las amenazas de muerte que recibió en las últimas semanas, informó ayer jueves el diario bogotano El Tiempo, donde trabajaba.

"El miércoles, mientras caminaba hacia el lugar donde acostumbraba desayunar, tres hombres (que se movilizaban) en una camioneta blanca se le acercaron y le dijeron que dejara de defender a los indígenas, si no quería meterse en problemas", señaló el rotativo, que no precisó en qué país se refugiaron el reportero y algunos de sus familiares.

Seis periodistas han sido asesinados este año en Colombia, mientras que "muchos otros" han huido del país, ante el continuo hostigamiento de los agentes estatales de seguridad, los paramilitares y los guerrilleros de izquierda, según las entidades humanitarias.

El Tiempo afirmó que Pulgarín -quien trabajó como corresponsal de ese diario en la ciudad de Montería (920 km al norte de Bogotá)- también fue intimidado por el coronel del Ejército Miguel Cárdenas, que se "quejó" por los informes del reportero sobre las actividades de los militares en el caribeño departamento de Córdoba.

Cárdenas -jefe del estado mayor de la XI Brigada del Ejército, con sede en Montería- lo acusó de ser el "vocero de prensa" de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), según El Tiempo.

Otro oficial adscrito a la XI Brigada, el coronel Hudson López, fue relevado de su cargo el 28 de junio último, luego de que Pulgarín publicara un informe sobre la muerte de 35 militares emboscados por los rebeldes cuando se disponían a combatir a una gruesa columna de las FARC en una zona boscosa de Córdoba.

El alto mando militar colombiano y la Procuraduría General señalaron en esa ocasión que hubo errores en la operación del Ejército.

La columna de las FARC que emboscó a los militares en Córdoba había combatido previamente contra los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, extrema derecha), recordaron este jueves los comentaristas.

Los rebeldes y los paramilitares libran en diversas regiones una "guerra a muerte", la cual incluye ataques contra indígenas, campesinos y otros civiles ajenos al conflicto, pero que cada banda percibe como "auxiliador" del adversario.

El grupo derechista ha atacado en los últimos meses a los indígenas Embera-Katíos, asentados en Córdoba y otros departamentos del noroeste de Colombia y que se oponen a la construcción de una hidroeléctrica en esa región, de acuerdo con las entidades humanitarias.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El grupo derechista ha atacado en los últimos meses a los indígenas Embera-Katíos, asentados en Córdoba y otros departamentos del noroeste de Colombia y que se oponen a la construcción de una hidroeléctrica en esa región, de acuerdo con las entidades humanitarias.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA