logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


A ORILLAS DEL RIO LA VILLA
Justicia igual para todos (I)

linea
Santos Herrera

Este es un país que vive sometido a fechas y a palabras. Siempre está pendiente de grandes cambios y acontecimientos, que deben darse después de año nuevo, de los carnavales, de la Semana Santa, del 3 de noviembre, etc., o nuestros gobernantes se la pasan repitiendo vocablos como "implementar", que a pesar de ser un anglicismo, nuestros más altos funcionarios lo pronuncian mil veces al día, queriendo decir con ello, que la presente administración ejecutará muy pronto, algunos proyectos económicos y sociales, que en la práctica jamás se desarrollarán. Dicho sometimiento nos esclaviza en el amplio campo de la conformidad, convirtiéndonos en entes con una extraordinaria capacidad para esperar y con una paciencia musulmana que en ocasiones colinda con la indiferencia.

Desde hace varios años, el panameño desayuna, almuerza y cena con una gran porción de la palabra justicia. A toda hora rueda la bendita palabra. En la actualidad, la misma se ha aristocratizado porque un sector de la sociedad panameña se la quiere apropiar y piensa que la aludida palabra es de su patrimonio particular. Que son ellos los únicos que la pueden usar y cuando hablan de justicia es para pedir venganza, persecución, castigo, revanchismo y por encima de todo, grandes injusticias. Confesamos que somos creyentes y defensores de la justicia y que ésta debe aplicarse sin discriminación a todos los que falten a la Ley y al orden instituido, al igual que los que reclaman derechos.

Mi pequeño diccionario dice que justicia es la virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde. Esto significa, que cuando se le niega a alguien algo a que tiene derecho, se está cometiendo un acto de injusticia; que no significa otra cosa que ausencia de justicia. Tomando en consideración tales preceptos, es por lo que pensamos que en la República nuestra, prevalece más la injusticia, aunque algunos por conveniencia particular o por intereses de grupo, no lo quieren así reconocer.

Por ello se le deniega la justicia a miles y miles de desocupados, que cotidianamente recorren calles y caminos, tocando puertas, en busca de una colocación que les permita un salario justo, con el cual poder ofrecerle una vida decorosa a su familia. No hay justicia, cuando se le niega un pedazo de tierra al campesino hambriento y desnutrido que pasa su miseria por las sendas agrestes de la campiña interiorana, donde la alegría y la esperanza están prisioneras en la cárcel construida por el alambre de púas. No hay justicia cuando el niño muere pegado del seno estéril de una madre anémica o cuando ésta tiene que prostituirse o vender a su hija, para llevar un pedazo de pan a su prole. No existe justicia cuando el enfermo no es atendido en los centros hospitalarios, porque no tiene una identificación de asegurado, o cuando no puede pagar el alto precio de las medicinas que pueden aliviar sus males.

(Continúa)

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

El presidente Lakas condecora a oficiales del Cuerpo de Bomberos

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

sin embargo, no enseño a niños el ahorro

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA