 |
En un encuentro académico-histórico sobre la separación de Panamá de Colombia, organizado por la Alcaldía de Panamá, se examinó con espíritu crítico los hechos fundamentales que nos han permitido perfeccionarnos como nación.  |
Cien años de historia Republicana nos reafirma que la separación de Panamá de Colombia fue el resultado de la convergencia del sentimiento separatista de la mayoría de los istmeños, del rechazo al Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano y la puesta en práctica de la política expansionista de los Estados Unidos, que consideraba estratégicamente fundamental la construcción de la vía interoceánica por nuestro angosto territorio.
Nuestra República es tan real como la triangulación de esfuerzos entre panameños, colombianos y estadounidenses, que en conjunto hicieron nacer la patria nueva, ésta de la que nos enorgullecemos en su Centenario.
La separación de Colombia fue un hecho palpable el 3 de noviembre de 1903, pero dicha liberación era a medias, debido a la instalación de los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos en Panamá por el acuerdo de construcción del Canal Transítmico.
En un encuentro académico-histórico sobre la separación de Panamá de Colombia, organizado por la Alcaldía de Panamá, se examinó con espíritu crítico los hechos fundamentales que nos han permitido perfeccionarnos como nación.
De dicho encuentro, denominado: "Panamá, Colombia y Estados Unidos en Cien Años del Nacimiento de la República"; participaron como oradores Ambler Moss, ex embajador de Estados Unidos en Panamá; Alfonso López Michelsen, ex presidente de Colombia durante la ratificación de los Tratados Torrijos-Carter y Arístides Royo, ex presidente de Panamá y negociador de los tratados que nos devolvieron la totalidad del territorio ocupado hasta 1999 por el gobierno de los Estados Unidos. |