Tortí, nuevo corregimiento de Chepo

Enrique Vásquez
Crítica en Línea
El distrito de Chepo hasta el año pasado contaba con seis corregimiento a saber Chepo Centro, Chepillo, Chinina, Las Margaritas y El Llano, pero por lo extenso y sumamente montañoso este último corregimiento lo convirtieron en dos El Llano y Tortí, mientras que la nueva Comarca de Madugandí de los indígenas kunas, considerado también como el octavo corregimiento del distrito chepano está sujeto a una apelación para verificar su vigencia. Los primeros habitantes que llegaron a Tortí lo hicieron a principios de la década del sesenta, exactamente en 1961 que fueron las familias integradas por Polo Chávez, Marcelino Garabato y un indígena kuna cuyo nombre no recuerdan. A fines de 1962 llegó el santeño Gregorio Villamonte, exactamente el día 27, quien afirma que encontró a estas tres familias en Tortí Abajo después de viajar en cayuco durante tres días, río arriba del caudaloso Bayano, el único transporte disponible en esa época porque no existían vías terrestres ni carreteras para vehículos y la partida vía acuática era desde la Capitana en Chepo, conocido actualmente como el Puerto de Coquira a orillas del río Bayano. Por tal motivo este año el Comité Cívico del Aniversario de Fundación, 27 de noviembre le hará un reconocimiento público a sus fundadores Polo Chávez, Marcelinito Garabato y Anita Gutiérrez, quienes ocuparán la tarima principal de invitados especiales y autoridades municipales, declarándolos "Hijos Meritorios". Jacinto Nieto Cortez al ser entrevistado por nuestro corresponsal viajero indicó la necesidad de asignar más unidades policivas en la subestación local, nombrar a un inspector y contar con un vehículo que sirva para hacer diligencias policivas porque el corregimiento es grande y deben realizarlo a pie o caballo para hacer cumplir las leyes policivas. El Representante del Corregimiento de Tortí se ha trazado varias metas a cumplir con el fin de resolver algunas necesidades de la comunidad como lo son un vertedero de basura, un matadero, el cementerio, crematorio, creación del segundo ciclo, anexo del Centro de Salud, mejorar y construir nuevos caminos de producción, penetración y carreteras, soluciones de viviendas mediante el PARVIS, titulación de tierras, campos y canchas de juegos, transportes 4 x 4, al igual que las reparaciones de escuelas primarias en Quebrada Calis, Catrigantí, Loma Bonita, Santa Rosa de Lima, Ipetí, Tortí Abajo, Pigandí y La Ocho entre otras. El nuevo corregimiento de Tortí cuenta con unos 300 mil habitantes incluyendo a los indígenas kunas y chocoes, conjuntamente con los colonos todos oriundos o hijos de santeños, tableños, veragüenses, etc., que viven primordialmente de la agricultura, ganadería, explotación de la madera, comercio y algunas profesiones artesanales como soldadura, mecánica, etc. El Centro de Salud de Tortí cumple positivamente con su cometido a pesar de contar con poco personal médico, paramédico y auxiliares o asistentes de salud, la doctora Indira Carrasquilla, recién nombrada Directora Médica procedente del Centro de Salud de Pacora por la nueva jefatura regional de salud en reconocimiento a su buena labor. En nuestra visita fuimos atendidos por el Dr. Ramón Morán quien explicó la necesidad de hacer mejoras en la infraestructura del centro de salud y desenvolvimiento del personal. También es necesario un incinerador, estacionamiento para la ambulancia y visitantes, muro alrededor del centro, ampliación de cuartos de hospedajes del personal, depósito de medicinas y otros artículos, enfermeros, asistentes de salud. Los médicos, enfermeras, auxiliares y asistentes de salud señalaron que ellos en realidad laboran las 24 horas del día porque prestan sus servicios a la hora que un enfermo o paciente necesita atención médica, aunque solamente recibe salarios por ocho horas diarias de labores. Cerca del poblado el R. P. Pablo Kasuboski, sacerdote norteamericano capuccino construyó con equipo propio el Primer Ciclo para estudiantes de Tortí que consta de dos pabellones grandes, cada uno con seis salones y oficinas administrativas. El dinero para la construcción del plantel fueron 195 mil balboas de una partida circuital y 105 mil balboas aportados por el Ministerio de Educación. El nuevo colegio deberá usarse el próximo año lectivo y es posible que también albergue el segundo ciclo que está por crearse para atender la creciente demanda de la región de decenas de jóvenes que no pueden continuar y terminar sus estudios secundarios. Colindante a los pabellones de aulas también se construye otro edificio que albergará los talleres de soldadura, mecánica y otras partes que brindará el nuevo plantel. Hasta el momento la escuela primaria de Tortí sirve también como aulas de clases del Primer Ciclo Básico.
|
|
Hasta el momento la escuela primaria de Tortí sirve también como aulas de clases del Primer Ciclo Básico.
 |