Partidos de oposición acuerdan Pacto de Gobernabilidad en Perú

Agencias
Internacionales
Catorce partidos de oposición llegaron por primera vez a un acuerdo político para firmar un Pacto de Gobernabilidad en Perú, que se proyecta como base del futuro gobierno en caso de que alguno de ellos llegue al poder en las elecciones del 2000 y que podría ser el germen de una alianza electoral, informaron el miércoles sus promotores. El documento será suscrito hoy jueves en un hecho que se anuncia como "histórico y sin precedentes" y que tiene como ejes centrales garantizar la democracia, la justicia y el desarrollo del país para la aplicación de una política de fortalecimiento de las instituciones democráticas y de combate a la pobreza. El pacto será rubricado por los principales candidatos opositores, el abogado Luis Castañeda, del Partido Solidaridad Nacional (PSN), y el alcalde de Lima, Alberto Andrade, líder de Somos Perú. Castañeda y Andrade aparecen como los más serios aspirantes opositores para ocupar el sillón presidencial tras las elecciones del 9 de abril y, según las encuestas, uno de ellos podría derrotar al presidente Alberto Fujimori si es que éste decide postular a una segunda reelección, decisión que dará a conocer a fines de diciembre. El Pacto de Gobernabilidad, según sus promotores, no constituye una alianza electoral destinada a buscar una candidatura única de oposición, sino que es descrito como un cimiento para un programa común. No obstante, sus impulsores no descartan que pueda ser un primer paso en esa dirección, dado que el electorado opuesto al régimen considera que las posibilidades de derrotar a Fujimori aumentarían considerablemente si se forja una fórmula presidencial unitaria. En lo inmediato, según algunos analistas, la firma del Pacto de Gobernabilidad permite a la oposición retomar la iniciativa política en el país porque se orienta a despejar el clima de incertidumbre y las dudas de muchos peruanos que han visto en los últimos meses una oposición fragmentada y carente de programa común, situación de la cual, apuntan los analistas, trata de sacar provecho el gobierno. El documento también contará con la firma del economista Alejandro Toledo, candidato de Perú: País Posible, así como líderes de otras once organizaciones que abarcan un amplio espectro político que va desde la derecha hasta la izquierda. "Es un pacto maduro y responsable, mirando al Perú hacia el futuro", dijo Toledo quien subrayó que el documento propone un programa de manejo responsable de la economía y aborda el tema del empleo y el trabajo como elementos íntimamente asociados al crecimiento. El borrador del documento venía siendo trabajado silenciosamente desde hace un buen tiempo, dijo Manuel Masías, vocero de Somos Perú (el grupo del alcalde Andrade), aclarando que el pacto no tiene nada contra el actual gobierno sino que "mira limpiamente el futuro". Hizo notar que quien gane las elecciones, que se espera sea de oposición, se ceñirá a principios para asegurar la democracia "en un camino y espacio nuevos en la democracia peruana". El anuncio de la firma del acuerdo opositor generó de inmediato reacciones en las filas del oficialismo, donde causó sorpresa y preocupación. El influyente legislador, Víctor Joy Way, ex premier y ex ministro de Economía, dijo que el pacto sólo servirá para "afianzar el reconocimiento de sus firmantes como fracasados". "Los débiles no hacen un fuerte", agregó. Uno de los párrafos del documento a firmarse indica que se debe aplicar una economía que lleve a la "conducción prudente de las finanzas públicas, a la aplicación de políticas fiscales y monetarias que contribuyan a afianzar la estabilidad económica y una más eficiente asignación de recursos por el mercado, en el contexto de una economía abierta y crecientemente integrada".
|
|
"Los débiles no hacen un fuerte", agregó. Uno de los párrafos del documento a firmarse indica que se debe aplicar una economía que lleve a la "conducción prudente de las finanzas públicas, a la aplicación de políticas fiscales y monetarias que contribuyan a afianzar la estabilidad económica y una más eficiente asignación de recursos por el mercado, en el contexto de una economía abierta y crecientemente integrada".
 |