Nuevo paro general de transporte podría iniciarse hoy

Agencias
Internacionales
Después que fracasaron las negociaciones con el gobierno del presidente Andrés Pastrana para detener la espiral alcista del precio de la gasolina, los empresarios del transporte iniciarán hoy un paro nacional. Simultáneamente cumplió ayer 24 días un bloqueo de campesinos e indígenas en el suroccidente de Colombia. La Asociación Nacional de Transportadores anunció que en el paro participarán unos 500.000 vehículos de carga y pasajeros, incluyendo taxis, en protesta por un alza del 41,8% de los precios de la gasolina en los primeros 10 meses del año. También protestan por el alto costo de los peajes que, según dicen, han convertido a la industria del transporte en un negocio sin rentabilidad. "Un incremento más es quebrar la industria del transporte en Colombia", dijo Gonzalo Corredor, vicepresidente de la Asociación de Transportadores, tras concluir anoche una reunión con el ministro del transporte, Gustavo Canal, en la cual no hubo acuerdo para evitar nuevas alzas en los precios de la gasolina. El 1 de diciembre debe entrar en vigencia un nuevo reajuste que refleje los aumentos de precios que ha tenido el petróleo en el mercado mundial durante este mes. El precio de la gasolina en Colombia, 1,16 dólares el galón de cuatro litros, figura entre los más altos de América. Los paros de transporte suelen ser más afectivos que los decretados por las centrales obreras porque el 85% de los colombianos se movilizan en vehículos automotores. Sólo Medellín, la segunda ciudad del país, tiene metro. Aprovechando el paro del transporte, algunos sindicatos de trabajadores oficiales anunciaron que también se sumarán a la protesta, lo mismo que empleados de dos bancos que se encuentran en conflicto laboral. La Policía Nacional anunció un plan de contingencia para evitar que los promotores del paro puedan bloquear las carreteras y las calles de Bogotá y otras ciudades. Entre tanto el gobierno no ha podido lograr un acuerdo con unos 40.000 campesinos e indígenas que mantienen bloqueada las carreteras del suroccidente de Colombia en demanda de inversiones sociales --construcción de escuelas, acueductos, caminos y reparto de tierras-- por unos 150 millones de dólares. El gobierno aumentó su oferta de 40 a 57 millones de dólares, sin lograr la aceptación de los promotores de la protesta. El ministro del interior, Néstor Humberto Martínez, reiteró su denuncia de que el paro está manipulado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También pidió a la fiscalía investigar el asesinato de un campesino que intentó desertar del paro y la muerte de otros que perecieron ahogados tratando de escapar el bloqueo impuesto a unas 20 poblaciones en donde hay escasez de combustibles, alimentos y medicinas.
|