Centroamérica: la mayor operación
de auxilio en la historia de EEUU
Washington
AFP
El esfuerzo emprendido por
Washington para ayudar a Centroamérica tras el paso del huracán
Mitch es ya la mayor operación de auxilio en la historia de Estados
Unidos, y "estamos en esto para el largo plazo", dijo el martes
la Primera Dama Hillary Clinton.
Estados Unidos ha invertido hasta el momento 263 millones de dólares
en alimentos, materiales y labores de auxilio, dijo Hillary, quien acaba
de regresar de una gira por América Central que extendió a
República Dominicana y Haití, golpeadas anteriormente por
el huracán Georges.
Mitch afectó sobre todo a Honduras y Nicaragua, pero también
a Guatemala y El Salvador, entre el 28 de octubre y el primero de noviembre,
dejando a su paso una estela de destrucción.
El número de muertes llegó a 9.152 personas, aunque esa
cifra seguramente aumentará porque todavía hay 9.391 personas
desaparecidas, según datos oficiales recopilados por los gobiernos
y entregados hoy durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
En las tres semanas transcurridas desde el paso del huracán, Estados
Unidos ha transportado a América Central 2.750 toneladas de alimentos
en 45 vuelos. Esta cantidad sobrepasa la transportada a Berlín durante
las primeras semanas del puente aéreo (que duró 11 meses)
para resistir el cerco soviético (entre 1948 y 1949), dijo Harriet
Babbitt, viceadministradora de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(AID).
La Primera Dama dijo que sus observaciones de la magnitud del desastre
la dejaron muy impresionada y prometió que continuará haciendo
todo lo posible para ayudar a la región, tanto en las labores inmediatas
de auxilio como en la reconstrucción.
"Estamos en esto para el largo plazo; esta va a ser una alianza
de larga duración", dijo Hillary Clinton hablando ante varias
decenas de representantes de agencias gubernamentales y de organizaciones
no gubernamentales (ONG), que están contribuyendo en los esfuerzos.
Exhortó, sin embargo, a que las donaciones sean hechas en dinero,
ya que el transporte y distribución de ropa y alimentos plantea enormes
problemas de logística en países cuyas carreteras y otra infraestructura
fueron dañadas gravemente.
Dinero en efectivo "sería una contribución mucho más
útil que alimentos enlatados o ropa", enfatizó la Primera
Dama.
Instó igualmente a no olvidarse de Haití y de República
Dominicana, cuya agricultura fue gravemente dañada por el huracán
Georges.
"Tenemos que tenerlos presente, ellos perdieron gran parte de su
capacidad agrícola", señaló.
En las primeras evaluaciones hechas en América Central quedó
en claro que unos tres millones de personas quedaron sin hogar y muchos
de ellos tuvieron que ser evacuados de zonas inundadas, más de 350
puentes fueron destruídos, lo mismo que las carreteras, y la mayoría
de las cosechas se perdieron, según un informe de la AID.
Hillary Clinton dijo que todos los presidentes con los que habló
le manifestaron su preocupación por mantener la viabilidad económica
de sus países tras los daños causados por el huracán,
y sugirió que al menos Nicaragua y Honduras deberían recibir
alivio de sus deudas externas.
María Echaveste, asistente del presidente Clinton y subjefa de
personal de la Casa Blanca, dijo que se está estudiando la situación
de unos 225 mil inmigrantes centroamericanos, la mayoría hondureños
y guatemaltecos, que están en situación ilegal en Estados
Unidos.
Las deportaciones de centroamericanos fueron suspendidas temporalmente
-hasta el siete de enero- en vista de la situación creada por el
huracán, pero se están considerando otras posibles medidas,
dijo Echaveste.


|