La Cumbre de
los Cadillacs

Maritza Reyes
Crítica en Línea
Cuando se plantee
con crudeza y valentía la situación real de la
niñez abandonada, en pobreza extrema y en situaciones
de alto riesgo, las cumbres que se realicen en la región
obtendrán los objetivos esperados, la de hoy carece de
esta profundidad, por lo que concluirá como un acto protocolar
más, así se expresó la vicepresidente de
la Asamblea Legislativa, Teresita de Arias, al referirse al evento
que reúne a mandatarios y jefes de Estado de Iberoamérica.
Arias de origen cubano y quien no aseguró si participará
de la vigilia que se efectuarán hoy en los predios de
la Iglesia del Carmen la comunidad cubana en el exilio, remarcó
que la cumbre ha sido mal planteada y mal aprovechada. "Aquí
se perdió tiempo en la polémica que generó
la compra de los 13 Cadillac, cuando se debió ahondar
en los niveles de pobreza en la que nace y crece la nueva generación
de panameños... Quizás el análisis de éste
y otros temas en torno a la niñez hubiese justificado
la adquisición de los autos y el costo económico
que representa para el erario este evento".
No obstante, se mostró confiada en que a la cumbre
se le remita el último informe del Ministerio de la Familia
en el que se detalla que en los últimos 5 años,
38 mil niños fueron inscritos sólo por la madre,
en tanto que un 72 por ciento de esta población nace fuera
de una relación permanente; igualmente el Organo Judicial
tiene cifras que indican que en 1998 4,982 niños (a) fueron
puestos a órdenes de los tribunales de la niñez
y adolescencia por estar expuestos al maltrato, negligencia,
pobreza extrema y a situaciones de alto riesgo.
A juicio de la parlamentaria no se ha tratado con seriedad
la situación de la niñez, ni con la crudeza y valentía
como salir a decir que de cada 100 niños que nacen son
hijos de un padre adolescente y otros son abusados a lo interno
del núcleo familiar, "quizás porque somos
un pueblo frívolo y eso es indignante", sentenció.
"Si el dinero que se ha invertido en la cumbre hubiese
servido para que fuéramos capaces de enfrentar la situación
de la niñez, sacar conclusiones y diseñar políticas
públicas que ayuden a aliviar la pobreza en la que subsiste
más de un millón de panameños, la inversión
sería bienvenida, pero lamentablemente el dinero lo hemos
utilizado para despilfarro", arguyó.
FIDEL EN LA CUMBRE
Para la política que salió de Cuba en 1961 cuando
cumplía los 18 años, la presencia del comandante
Castro, quien hasta ahora no ha dejado de asistir a ninguna cumbre
de esta naturaleza, no aportaría ni un solo grano de arena.
Empero, reconoce que la revolución cubana ha intentado
durante muchos años elevar el nivel de educación
y acceso a la salud a la mayor parte, no obstante -considera-
que las violaciones de los derechos humanos que se dan en la
isla son tan evidentes como la falta de libertad y democracia
que debería ser planteada hoy en la cumbre.
"Si hacemos una comparación de cómo viven
los niños cubanos en el exilio con los que residen en
la isla, nos daríamos cuenta que los últimos viven
mejor, pero si hablamos del respeto a los derechos humanos y
las posibilidades reales que esos niños tienen de vivir
en una sociedad democrática, entonces Cuba sería
la gran violadora de los derechos humanos", sentenció.
A juicio de la política que ha visitado la isla esporádicamente,
esa falta de libertad ha dividido a la familia cubana e incluso
ha provocado desgracias como la muerte de 11 niños, 27
adultos y 4 desconocidos que iban a bordo en 1994 del remolcador
13 de marzo.
No obstante, se mostró partidaria de que dentro de
la Declaración de Panamá se incluya exigir a los
EU suspender el bloque económico cubano de hace más
de 40 años, pero siempre y cuando se le haga un llamado
al gobierno castrista de respetar los derechos humanos de los
habitantes de la isla.
"Yo creo que el régimen cubano en estos momentos
es obsoleto, es una inadecuasión a los tiempos que vivimos,
en la que se somete a ciudadanos a necesidades materiales terribles
y desesperantes, sin embargo, la salida a la crisis cubana sólo
se puede lograr a través del diálogo y el consenso
entre cubanos", evaluó.
Sobre la presencia de Fidel Castro en Panamá, el exlegislador
perredista Luis Gómez, quien estuvo asilado en Cuba durante
5 años, destacó que pese al bloqueo económico
estadounidense, Cuba se ha mantenido por el nivel de estadista
de Castro e igualmente ponderó que el comunismo como dogma
e ideología no ha fracasado, sino los hombres que tenían
la responsabilidad de desarrollarlo.
Sobre el exilio cubano señaló que la isla tiene
11 millones y medio de habitantes y que el medio millón
que decidió salir de territorio cubano, es porque tienen
familiares en Miami, que es donde se concentra la mayor cantidad
de isleños.
¿Cómo se explica la salida de este medio millón
de cubanos?. "Igual podríamos decirse de los 7 millones
de mexicanos y los 350 mil panameños que emigraron hacia
los Estados Unidos".
No descartó que la vigilia de hoy, quizás no
esté directamente la mano de los Estados Unidos, pero
sí indirectamente y aseguró que esta actividad
no le surtirá el mínimo efecto al presidente cubano,
porque será otra protesta más en sus 40 años
de gobierno. Es por ello que aseguró, que Castro después
de muerto va a mantener su vigencia "se va a hablar de un
Fidel que a 90 millas del imperio más grande del mundo
se le opuso, lo contradijo, lo combatió".
Sobre la organización de la cumbre criticó que
el gobierno no tuvo la suficiente capacidad durante un año
para ir creando conciencia sobre este evento, que se dio a conocer
por la compra de los Cadillac y no por el mensaje que verdaderamente
se debió transmitir a la comunidad, "en este sentido
el gobierno fue errático".
Sin embargo es partidario de que se hayan invertido 5 millones
de balboas, siempre y cuando se eleve la imagen del país
y la cumbre no quede en el recuerdo como un bonito acto protocolar
de firma de documentos.
|