seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





Historia de las Cumbres Iberoamericanas

linea
Redacción
Crítica en Línea

Las Cumbres Iberoamericanas constituyen un foro de reflexión, un espacio de cooperación y un mecanismo de concertación, que han venido desarrollando temas de interés común sobre la base de valores y principios compartidos, como la consolidación de la democracia, la defensa y promoción de los derechos humanos, así como el fomento de los mecanismos de integración y de cooperación.

La idea de la celebración de las Conferencias Iberoamericanas surge de España con ocasión de la conmemoración del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.

En octubre de 1990, el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, invitó durante la Cuarta Reunión de Presidentes del Grupo de Río, efectuada en Venezuela, a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina, así como a los de España y Portugal, a un encuentro de reflexión y diálogo, que se celebró los días 18 y 19 de julio de 1991, en Guadalajara.

La Primera Conferencia Iberoamericana de Guadalajra, México fue la ocasión inicial en que se reunieron los Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países que conforman la comunidad iberoamericana. De los trabajos de esa primera reunión resultó la Declaración de Guadalajara, primer documento que crea el mecanismo de las Conferencias Iberoamericanas, destacándose en la Declaración de Guadalajara como temas objeto de la discusión: la vigencia del derecho internacional, el desarrollo económico y social, y la educación y la cultura.

La Segunda Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebró en Madrid, España, los días 23 y 24 de julio de 1992, la Declaración de Madrid contempla los siguientes puntos: concertación política; economía, integración y cooperación; educación y modernización; y desarrollo social y humano.

La Tercera Conferencia Iberoamericana se celebró en Salvador de Bahía, Brasil, los días 15 y 16 de julio de 1993, y su tema central fue la "Agenda para el Desarrollo, con especial énfasis en el desarrollo social".

La Cuarta Cumbre Iberoamericana se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, los días 14 y 15 de junio de 1994, el tema central de la misma fue "Comercio e Integración como elementos del desarrollo iberoamericano".

La Quinta Cumbre se celebró en Bariloche, Argentina, los días 16 y 17 de octubre de 1995, el tema central fue "La educación como factor esencial para el desarrollo económico y social" Durante esta Reunión se aprobó el Convenio para la Cooperación en el Marco de la Conferencia Iberoamericana.

La Sexta Cumbre Iberoamericana se celebró en Chile los días 10 y 11 de noviembre de 1996. El tema central fue "Gobernabilidad para una Democracia Eficiente y Participativa". La Declaración de Viña del Mar consta de tres partes: "Gobernabilidad para una Democracia Eficiente y Participativa; "La Cooperación Derivada de las Cumbres Iberoamericanas" y los "Asuntos de Especial Interés".

La VII Cumbre se efectuó en la Isla Margarita, Venezuela, durante los días 8 y 9 de noviembre de 1997 y tuvo como tema central "Los Valores Eticos de la Democracia". El evento se realizó durante la gestión del mandatario Rafael Caldera.

Dentro de esos valores éticos de la democracia se destacaron la defensa y garantía de los derechos humanos, el análisis de la lucha contra la corrupción, la transparencia electoral y el derecho del pueblo a la información veraz y la administración de justicia.

La VIII Cumbre Iberoamericana fue realizada en la ciudad de Oporto,

Portugal, los días 17 y 18 de octubre de 1998. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países Iberoamericanos debatieron "Los desafíos de la Globalización y la Integración".

La IX Cumbre se efectuó en La Habana, el 15 y 16 de noviembre de 1999, bajo el lema "Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada". Esta fue la cita más controvertida de la historia de las cumbres, porque la sede era Cuba, y el anfitrión, el presidente Fidel Castro.

En su discurso final, Castro resaltó la Declaración sobre el Canal de Panamá, resaltando la gran reivindicación histórica que se cumplía ese año con el apoyo y la felicidad de todos: la reversión de la vía acuática.

Además recordó, que en la primera Cumbre de Guadalajara, él era una especie de ave rara, un intruso al que se le perdonaba la vida al admitirlo en aquella sala. Cuba era la eterna excluida de toda reunión en este hemisferio. No pocos me miraban con curiosidad y hasta con lástima.

El evento en Cuba alcanzó el triste récord de ser la reunión con la mayor cantidad de ausencias de mandatarios (cinco), que no faltaron por verse aquejados por problemas nacionales, ni particulares, su opción fue deliberada expresar un malestar con algún miembro de la comunidad de naciones.

La X Cumbre se inicia hoy y termina mañana en Atlapa de la ciudad de Panamá, bajo el lema "Unidos por la Niñez y la Adolescencia, base de la justicia y la equidad en el nuevo milenio".

La mandataria Mireya Moscoso al clausurar la novena Cumbre en La Habana resaltó que esta iniciativa, de principios de década, permite a los pueblos que compartimos la misma herencia ibérica, promover los objetivos comunes que la histórica unión del viejo y el nuevo continente, en la búsqueda de alternativas coherentes que convierten en realidad las expectativas de un desarrollo sostenible para bienestar de la comunidad de naciones Iberoamericanas.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


La mandataria Mireya Moscoso al clausurar la novena Cumbre en La Habana resaltó que esta iniciativa, de principios de década, permite a los pueblos que compartimos la misma herencia ibérica, promover los objetivos comunes que la histórica unión del viejo y el nuevo continente, en la búsqueda de alternativas coherentes que convierten en realidad las expectativas de un desarrollo sostenible para bienestar de la comunidad de naciones Iberoamericanas.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA