logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"La búsqueda de la verdad"

linea
Carlos Christian Sánchez C.

El hombre desea conocer las cosas que suceden en su entorno. La necesidad de información expedita permitió el desarrollo de la imprenta, cuando Wuttemberg publicó el primer documento por medio de muescas con letras góticas, en el siglo XV. Más tarde, en la Revolución Francesa, la pujanza del movimiento político permitió el desarrollo de la carrera de los llamados periodistas, personas quienes se esmeraban en rescatar todas las opiniones, dentro y fuera de las esferas sociales del país galo.

Es en el siglo XIX cuando los medios escritos hacen su aparición en las grandes urbes europeas. Luego, en Norteamérica, los diarios se apoderan del quehacer cotidiano. La América Latina tampoco escapa del avance informativo de los periódicos. La necesidad de saber los hechos, conocer la verdad de los sucesos, además de las novedades de la civilización, permitirán la consolidación de las grandes empresas informativas que hoy vemos en la actualidad.

Sin embargo, la existencia de los medios de comunicación, tanto escritos como radiales y televisivos, requerirá de tres grandes elementos básicos para su éxito: Credibilidad, Profesionalismo y Defensa de la Libertad de Expresión. Esos elementos deben dirigirse hacia la "Búsqueda de la Verdad". Un medio de comunicación que no tenga esos preceptos, no tardará en perder su clientela. En todas partes vemos cómo los diarios desaparecen ante el repudio popular, cuando se parcializan políticamente o cuando se deben al gobierno de un país determinado.

Los periodistas han sido la pieza fundamental para lograr la búsqueda de la verdad en las noticias. Quienes desprecian a los informadores de la pluma, también desprecian el derecho de las masas a conocer la veracidad de los eventos históricos, sociales y políticos del día. Mártires caídos en esa labor constante, demuestran que el Periodismo es una carrera peligrosa. En dos guerras mundiales, revoluciones, conflictos regionales, además de represiones políticas internas en los Estados, siempre hay periodistas desconocidos que mueren porque usted sepa la realidad de las cosas.

Recordemos que la en tierra de la Democracia, los Estados Unidos de América, el Periodismo ha llegado a ser considerado como el "Cuarto Poder". El ex presidente Richard Nixon así lo comprobó, cuando unos osados periodistas del "Washington Post", le descubrieron su maniobra para espiar a los demócratas en campaña, desde el Edificio "Watergate". Nixon terminó renunciando al control del país más poderoso del mundo, por corrupción.

En Panamá, los medios escritos han sido importantes para el fortalecimiento de la Democracia. Desde 1968, cuando el golpe militar crea una dictadura autoritaria, comienza la lucha por rescatar los derechos civiles perdidos, quienes no lograron resolver sus diferencias políticas. La Guardia Nacional cerró varios diarios como "El Panamá América" e impuso su verdad sobre la de los demás.

Otros diarios como La Prensa, El Siglo y Quiubo, serían también reprimidos. En esos 21 años de autoritarismo militar, quienes fungieron como periodistas objetivos merecen nuestro respeto, puesto que de ellos, hoy la gente común tiene confianza en lo que se lee todos los días, en las páginas impresas.

En 1990 vuelve a circular "EL PANAMA AMERICA", junto con su diario hermano, "LA CRITICA LIBRE". Estos medios han logrado elevar su prestigio, gracias a que sus directivos y periodistas, mantienen los objetivos esenciales de credibilidad.

Finalmente, no podemos obviar la realidad actual de la existencia de leyes que atentan contra la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas panameños. Gracias a la herencia militarista, si al gobierno de turno le da la gana, puede detener a un periodista o cerrar un diario, sobre la base de seguridad nacional.

Se espera que con la presente administración gubernamental panameña, se logre abolir esas funestas "Leyes Mordaza", que ponen en peligro a la pujante Democracia. Por lo demás, deseamos a los periodistas, tanto profesionales como empíricos, felicidades en su día. "Y sigan buscando la verdad en la noticia"...

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Día del Periodista en el Sindicato durante el año 1968

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, soy aburrido en el cine

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA