CUARTILLAS
Trece

Milcíades A. Ortiz Jr.

Cada vez que leo en los periódicos sobre la muerte de un periodista siento dolor, y pienso que podría ser yo la víctima o un colega panameño.

Por eso recorto la noticia y al iniciar mi clase en la Universidad se las leo a los alumnos. Al terminar, con solemnidad digo "la clase de hoy se la dedicaremos a... quien murió en el cumplimiento de su deber".

No creo que muchos profesores hagan algo parecido, tal vez por temer asustar a los estudiantes sobre los peligros de ejercer el periodismo. También leo con frecuencia noticias sobre la muerte de periodistas en los últimos años, como prueba de que ejercer ese oficio es algo riesgoso, lleno de sinsabores, pero también de satisfacciones.

Pienso que al alumno no hay que "endulzarle" la triste realidad del oficio que estudian, ya que eso es alejarlos de la realidad. Por supuesto que no soy negativo, sino realista. Siempre añado: "pero el periodismo es el oficio más hermoso del mundo, como diría García Márquez, pero para ejercerlo hay que tener vocación, sacrificio, valentía y responsabilidad social".

Para no "creerme lo máximo", advierto que hay otros oficios que también exigen lo anteriormente dicho; sin embargo, no tienen tanto riesgo como el periodismo. Y nuevamente uso las estadísticas al enunciar que luego de los militares, el periodismo es el oficio de mayor riesgo que existe en estos momentos.

¿Por qué ocurre esta amarga realidad? Sencillamente porque a la gente no le gusta que le digan o divulguen las verdades; porque muchos periodistas descubren chanchullos y malas acciones, y con su pluma tratan de enviar a la cárcel a los sinvergüenzas.

Como digo a mis alumnos repetidas veces, "el comunicador social debe ser un agente de cambio". Debe promover un cambio para mejorar la sociedad donde vive, imponer la existencia de los valores cívicos y morales en la nación a la cual pertenece.

Insisto mucho a los alumnos que hay que ser éticos y no dejarse sobornar a nadie. Llego a explicarles cómo debe actuar un reportero en situaciones de violencia, por ejemplo manifestaciones callejeras.

Con lo poco que sé de armas, les oriento sobre protegerse de piedras, botellazos, gases lacrimógenos, escopetazos (perdigones), balazos, etc. Insisto con severidad: "ninguna noticia justifica que un periodista pierda la vida, ya que ella es lo más valioso que tiene el ser humano. El periodista no debe convertirse en noticia, sino hacer la noticia".

También les hablo sobre comportamiento en conferencias de prensa, afirmando que sólo hagan las preguntas convenientes; que no pregunten por gusto ni expresen su opinión personal antes de formular la interrogante, para no manipular al preguntado.

Advierto que no se emborrachen ni den espectáculos bochornosos en una reunión, ya que eso afecta de por vida su imagen profesional. Repito muchas veces que deben "sentirse orgullosos de ser periodistas, y no permitan que nadie abuse de ustedes".

Elevándoles la auto-estima declaro que un periodista es tan profesional como un médico, abogado, arquitecto, economista, etc. Los insto a estudiar continuamente al proclamar: "yo me gradué de Licenciado en Periodismo en diciembre de 1965 y todavía sigo aprendiendo periodismo, para no quedarme atrás de las innovaciones que tiene esta profesión tan importante para la sociedad".

Como realista que pretendo ser, no oculto que hay malos periodistas que usan chantaje, actúan siguiendo fines malévolos, y hacen una labor contra la ética profesional. "Pero esos son la minoría y por supuesto, no son periodistas".

No es raro que alzando la voz sentencie: "una mentira no es noticia; así que digan siempre la verdad!". ¡Feliz día del periodista!

 

 

 

 

 

 


 

AYER GRAFICO
Romería a la tumba del insigne escritor y periodista don Ignacio de J. Valdés (Nacho).


CREO SER UN BUEN CIUDADANO
Sin embargo, maté al águila arpía.


OPINIONES

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.