FAMILIA
Factores
de riesgo de la osteoporosis
La
osteoporosis es una enfermedad peligrosa, cuídese.

Tomado de CNN
Los parámetros
del estilo de vida que influyen en la densidad mineral ósea
difieren según el período considerado. Este hecho
debe tenerse en cuenta al formular las recomendaciones para la
prevención de la osteoporosis.
El estilo de vida la actividad física y la nutrición
inciden en la aparición de osteoporosis, pero de manera
diferente en los distintos períodos de la vida de la mujer,
según informaron científicos japoneses.
Como marcador del riesgo o de la presencia de osteoporosis,
los expertos del Instituto Nacional de la Salud y la Nutrición
de Tokio analizaron la densidad mineral de los huesos de la mano,
mediante densitometría de rayos X, en un grupo de mujeres
de edades comprendidas entre los 40 y los 69 años. Este
método, explican, permite determinar de manera rápida,
económica y segura el citado parámetro.
Participaron en el estudio 535 mujeres, que fueron sometidas
entre 1994 y 1997 a pruebas de detección de la osteoporosis.
Este grupo no incluía personas que hubieran sufrido anteriormente
enfermedades que afectaran la densidad mineral ósea (como
tiroideas o cirugías gástricas), que recibieran
tratamientos antiosteoporóticos o suplementos de calcio,
o que fumaran o bebieran alcohol en grandes cantidades.
En cada caso se determinó la densidad mineral del segundo
metacarpo en la mano no dominante. Mediante una encuesta de frecuencia
de consumo se estimó la ingesta habitual de productos
lácteos, pescados, carnes y vegetales verdes, y a partir
de estos datos se calculó el consumo de calcio. Por otra
parte, se interrogó a cada mujer sobre la frecuencia y
el tipo de actividad física que realizaba.
Luego de descartar la influencia de factores tales como la
edad, la altura y el peso, se observó una importante reducción
de la densidad mineral ósea en los primeros 4 a 6 años
después de la menopausia, seguida de una disminución
gradual y lineal del parámetro en los años posteriores.
Para estudiar la influencia del estilo de vida, los investigadores
dividieron a las participantes en grupos, en los que incluyeron
a las mujeres premenopáusicas con menstruaciones regulares,
a las premenopáusicas con ciclos irregulares, y a las
menopáusicas con menos de 5 o más de 6 años
transcurridos desde su última menstruación.
En cada caso, la relación entre la densidad mineral
ósea y el estilo de vida fue examinada considerando la
edad, el peso y la altura:
En el grupo de mujeres menstruantes regulares, el parámetro
fue mayor entre las consumidoras de pescado (aunque de manera
no significativa) y entre quienes habían realizado actividades
físicas con regularidad en la adolescencia. Entre las
mujeres con menstruaciones irregulares, la densidad mineral fue
mayor si habían consumido mayor cantidad de leche durante
la adolescencia, pero no de manera significativa.
Las mujeres menopaúsicas que lo habían sido
durante menos de 5 años mostraron una relación
importante entre la ingesta de calcio yel riesgo de osteoporosis.
Entre las que lo habían sido durante más tiempo,
el único factor relacionado con la densidad mineral fue
la actividad física, especialmente la caminata.
Estos resultados demuestran, según los autores, que
las recomendaciones para la prevención de la osteoporosis
deben ser diferentes, de acuerdo con el período de la
vida que atraviesa la mujer. Así, a aquellas que tuvieron
su menopausia menos de cinco años antes, se les debe recomendar
aumentar la ingesta de calcio, mientras que a las que están
en períodos posteriores se les debe insistir en la realización
de ejercicios.
Las características del estilo de vida que influyen
en el riesgo de osteoporosis difieren de acuerdo con el período
de la vida de la mujer, concluyen los expertos, hecho que se
debe tener en cuenta en la prevención de esta enfermedad.
|