Año fiscal 2000: un periodo de grandes logros para el Canal de Panamá

Redacción
Crítica en Línea
El periodo fiscal 2000 del Canal de Panamá, que inició el 1º de octubre de 1999 y culminó el 30 de septiembre de este año, tuvo la particularidad de estar manejado tres meses bajo la antigua agencia del gobierno federal de los Estados Unidos, la Comisión del Canal de Panamá, y nueve meses bajo la administración panameña de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Muchos fueron los logros alcanzados durante el año fiscal 2000, pero el más importante de todos que marcó un hito en la historia del Canal, fue su transición imperceptible a manos panameñas. La vía interoceánica, con una fuerza laboral 99 por ciento panameña, continúa ofreciendo a la industria marítima mundial un servicio confiable, seguro y eficiente. Los usuarios del Canal han dado grandes muestras de confianza en la administración panameña, lo cual se demuestra con el aumento de 3.8 por ciento en el tránsito de naves Panamax durante el año fiscal 2000, en comparación con lo registrado durante el año fiscal 1999. El compromiso de operar la vía intermarina cada vez con mayor eficiencia quedó una vez más demostrado cuando el tiempo en aguas del Canal, medida que utiliza la entidad canalera para medir su eficiencia y rendimiento, disminuyó de 33.0 horas a 29.7 horas. "El profesionalismo del recurso humano canalero, aunado a los nuevos métodos utilizados para administrar y operar la vía acuática, han permitido que en un año hayamos disminuido en un 9.9 por ciento el tiempo en aguas del Canal. Esto demuestra la capacidad y el compromiso de los panameños en ofrecer a nuestros usuarios un servicio rápido, eficiente, seguro y confiable", manifestó el administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta. El incremento en el tránsito de los buques Panamax (los más grandes que pueden transitar por el Canal), lo cual representa un 35.4 por ciento del total de tránsitos de océano a océano registrados para el año fiscal 2000, es prueba fehaciente de la creciente tendencia de la industria marítima internacional, al uso de naves cada vez más grandes. Durante este periodo se registraron 4,301 tránsitos de naves Panamax versus los 4,198 que se dieron en el año fiscal 1999, un aumento de 103 buques. Los buques porta-vehículos y los porta-contenedores fueron los que más contribuyeron al aumento en el número de tránsitos de naves Panamax. El tránsito de buques de alto calado sobrepasó en un 0.6 por ciento las cifras presupuestadas para el periodo fiscal 2000, registrándose un total de 12,303 tránsitos. Los ingresos por peajes ascendieron a B/.574.2 millones de balboas, un ligero incremento del 0.9 por ciento sobre lo ingresado en el año fiscal 1999 de B/.568.9 millones. Este aumento se debió al incremento en el tamaño de los buques que transitaron por el Canal. La carga transportada a través del Canal de Panamá entre octubre 1999 y septiembre 2000 fue de 193.6 millones de toneladas largas. Esta cifra representa una disminución del 1.2 por ciento en comparación a las 195.9 millones de toneladas largas registradas en el año fiscal anterior. El transporte de autos, camiones, accesorios y partes, los frijoles de soya, la carga contenerizada, los productos refrigerados y los químicos y petroquímicos, figuran entre las principales mercaderías que transitaron por la vía acuática. Un aumento en las exportaciones provenientes de Asia con destino la Costa Este de los Estados Unidos se tradujo en un importante crecimiento en el tráfico de contenedores a través del Canal, el cual mostró un incremento del 12.0 por ciento (33.4 millones de toneladas largas) en comparación con el periodo fiscal previo.
|
|
Los usuarios del Canal han dado grandes muestras de confianza en la administración panameña, lo cual se demuestra con el aumento de 3.8 por ciento en el tránsito de naves Panamax durante el año fiscal 2000, en comparación con lo registrado durante el año fiscal 1999.
 |