CARIBE Corrupción y megaproyectos figuran en la decisión de los votantes puertorriqueños

San Juan
AP
El electorado puertorriqueño tiene de dónde escoger: la corrupción gubernamental, megaproyectos de infraestructura y hasta las maniobras de la Armada norteamericana. Los votantes elegirán el martes gobernador, un representante ante el Congreso federal, legisladores y alcaldes. El Partido Popular Democrático (PPD), principal de oposición, y su candidata a la gobernación, Sila María Calderón, han centrado su costosa campaña de avisos publicitarios en denuncias de corrupción en el gobierno, y la capacidad de su candidata para lidear con ese problema. El ex senador Rubén Berríos Martínez, candidato a la gobernación del minoritario Partido Independentista Puertoriqueño (PIP), ha planteado a lo largo de la campaña que Calderón no tiene el liderato necesario para hacer frente al problema de la corrupción en el gobierno, que lo asocia al financiamiento privado de las costosas campañas de los dos principales partidos políticos. Estudiosos del proceso electoral estiman que en la contienda se gastan más de 100 millones de dólares, incluyendo la costosa operación oficial para administrar las elecciones donde están registrados en el padrón unos 2,2 millones de votantes. Berríos Martínez, un destacado profesor de derecho internacional en la Escuela de Derecho de la estatal Universidad de Puerto Rico, ha sido además el que más activamente ha participado en la lucha contra la presencia de la Armada norteamericana en la pequeña isla de Vieques, donde realizan maniobras bélicas desde la década del cuarenta. El ingeniero Carlos Ignacio Pesquera, con un doctorado en ingeniería de la prestigiosa Universidad de Cornell, ha montado su campaña en los megaproyectos que dirigió en estos últimos ocho años donde laboró como Secretario de Transportación y Obras Públicas y presidente de la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura. Calderón ha prometido presionar al gobierno norteamericano para que se resuelva la situación de Vieques con la Marina mientras Pesquera sostiene que el asunto está ya encaminado con la reciente legislación firmada por el presidente Bill Clinton, que transfiere a Puerto Rico una sexta parte de las tierras que posee en la isla. La más reciente encuesta apunta a que la contienda por la gobernación se perfila bastante cerrada entre Pesquera y Calderón, con 46% el primero y 43,1%, la segunda, seguida en un lejano tercer lugar por Berríos Martínez con 5,6%. Sin embargo, el consenso entre los analistas políticos es que la contienda será muy reñida. "Esta podría ser una de las más cerradas contiendas y estaremos contando votos un buen rato", dijo el abogado Luis Dávila Colón, uno de los más populares comentaristas políticos del país. Pablo Ramos, cuyas encuestas han acertado los resultados en las últimas elecciones, reveló hoy su más reciente encuesta dando al oficialista PNP 51 de los 78 municipios, aunque dijo que en el grupo hay al menos diez que podrían irse para cualquiera de los lados. Puerto Rico pasó a manos del gobierno norteamericano en 1898 cuando España fue derrotada en la llamada Guerra Hispanoamericana. En 1952 Puerto Rico aprobó su propia constitución, que fue avalada por el gobierno norteamericano. Los puertorriqueños son ciudadanos norteamericanos desde 1917, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales.
|