CENTRO AMERICA Amenaza de violencia en vísperas de elecciones municipales nicaragüenses

Managua
AP
El Cardenal Miguel Obando y Bravo pidió flexibilidad en la interpretación de la ley electoral para que los indígenas Yatama puedan participar en los comicios municipales del domingo, mientras crecía el peligro de más violencia al incorporarse a las protestas los yatamas del sur. Yatama, declaró antenoche que "no se puede prever qué pasará el domingo", luego que fracasó una gestión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para poner fin al conflicto, que ha dejado un muerto, una docena de heridos y 30 detenidos. "Sin Yatamas no hay votos en esta región" dijo a la prensa local el principal cabecilla de Yatama, Broklin Rivera. "Tenemos un plan definido", dijo, pero se reservó los detalles. Yatama amenaza con desenterrar armas escondidas en 1990 cuando cesaron su lucha contra el régimen sandinista de los años 80. El Cardenal Obando y Bravo pidió "hacer una interpretación benigna de la ley para darles la oportunidad de elegir a sus alcaldes". Pero el vocero del Consejo Superior Electoral (CSE), Silvio Calderón, dijo que "ya es imposible". Reiteró que sí pueden hacerlo en las elecciones nacionales del 2001. Mientras tanto, los Yatamas de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), amenazaron con "volver a tomar las armas" si a la media noche de hoy el Consejo no ha encontrado una solución que sería posponer las elecciones en las regiones autónomas. Hasta ayer la capital de la RAAS, Bluefields, 300 kilómetros al sudeste de aquí, permanecía totalmente en calma. Las violentas protestas indígenas iniciaron la semana en Puerto Cabezas, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en la costa caribeña del país, 350 kilómetros al nordeste de aquí. La ciudad se encuentra bajo estricto control de fuerzas policiales y militares llevados desde esta capital la semana pasada. Los Yatama, se sublevaron luego que CSE les impidió participar en las elecciones municipales porque no legalizaron su participación ni incribieron a sus candidatos en tiempo. Los indígenas culpan de su eliminación al gobernante Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y al opositor Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que dominan el Consejo electoral. La campaña electoral cerró el jueves con algunos hechos de violencia menores en esta capital entre sandinistas y liberales. Se esperan mas de 2 millones de electores de los cuales 180 mil son caribeños. Los comicios serán vigilados por 15.000 policías y soldados. Participarán unos 9.000 observadores.
|