logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


A ORILLAS DEL RIO LA VILLA
Triunfa la decima en el club unión

linea
Santos Herrera

Del poeta Carlos Francisco Changmarín, actual Presidente de la Asociación Nacional de Poetas de la Décima (ANAPODE), hemos recibido una colaboración que con gusto publicamos.

La décima se impone a lo largo del país y en todos los estamentos sociales. El 3 de octubre en la Casa de la Cultura de Monagrillo se realizó el II Congreso de la Asociación Nacional de Poetas de la Décima, con la asistencia de 100 autores de espinelas y la presentación de importantísimas ponencias sobre el tema decimero. Si bien la mayoría de poetas de décima provienen de la cultura popular, hoy, participan famosos escritores de origen académico como Julio Yao, Dimas Lidio Pitty, Enrique Chuez, Dona Petrocelli de Him, Luz Alvarado de Medina, Nicolás de J. Caballero, Edwin Corro, Sergio Pérez Saavedra, Chucho Martínez, Juvenal Rodríguez Brandao, Euribíades Baso, José Franco, Changmarín, Antonio Díaz, Jesús Crespo y otros.

Escritores que siguen los pasos de los grandes poetas de la décima como Severino Medina, Manuel Zeballos, Jesús María Medina, Aníbal Quintero (Aniquinvilla), Carlos González Bazán...

La décima tiene dos expresiones: la poética y la de medio de comunicación, en este caso aborda todos los aspectos históricos, sociales, y políticos, y como en nuestra tradición la espinela está amarrada al canto, el mensaje llega con mayor sensación y profundidad a las gentes.

Y los tiempos cambian, pese a los oleajes y tempestades de la globalización y su mundialización cultural (uniformación de la cultura empaquetada) ocurren en Panamá, incluso, la décima ha ido al Club Unión. En una velada realizada recientemente, bajo el Departamento Social de dicho centro, como homenaje a los escritores y poetas y músicos, que cantaron a la nacionalidad y al canal, junto a los poemas de Demetrio Korsi, Amelia Denis de Icaza, Ricardo Miró, Ricardo Bermúdez, José Franco, Eduardo Maduro y otros, resaltó el canto de la décima: Cuando la zona sea mía, del escritor Changmarín, cantada por Ricardo Chanis. El público se levantó de las sillas y aplaudía en demostración de la forma como se sintonizaba con el tema. Hoy la décima tiene presencia en los actos, concursos y diferentes actividades de colegios y universidades, en congreso de trabajadores, incluso la cantan estudiantes de colegios privados, como el Alberto Einstein, en las voces de hijos de la colonia judía.

No se trata, en hablando de la cultura, de que ella sólo debe limitarse a lo peculiar panameño, ni tampoco, como dicen los universalistas o mundialistas, de que el escritor debe ser un ente universal, ya que lo universal sólo es posible a través de lo particular. Se trata de empeñarse en el desarrollo de la cultura nacional, con lo mejor de la cultura universal. Y en este sentido los poetas de la décima avanzan porque saben ligar las dos dimensiones.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Reunión de personalidades en el Salón Presidencial del hipódromo

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no manejo bien la electrificación rural

OPINIONES
Editorial
Cuartillas


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA