EDITORIAL
Reformas constitucionales
La opción de una reforma constitucional es liderada por un disidente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), que desempeña la presidencia de la Asamblea Legislativa.
Por años se ha propuesto la alternativa de convocar a una Asamblea Constituyente, pero las cláusulas que establece la propia Carta Magna, han impedido la viabilidad de esa propuesta.
En anteriores periodos legislativos se han presentado proyectos para establecer la Constituyente como uno de los mecanismos para reformar la Carta Magna.
Hoy día el artículo 308 de la Carta Magna establece dos mecanismos para reformar la Constitución: la aprobación por dos Asambleas Legislativa y la ratificación mediante referéndum. Sin embargo, en el referéndum de 1992 y de 1998, el voto castigo sobre el gobierno de turno, influyó en los resultados de esas consultas populares.
No obstante, en la década pasada se lograron dos reformas a la Carta Magna: la de la proscripción del ejército y la relativa al Canal de Panamá, que fueron adoptadas por dos AsambleasLegislativas diferentes.
Diversos sectores consideran que se hace necesario una revisión integral a la Carta Magna, pero existe temor que la situación se aproveche para lanzar una cortina de humo, sobre los graves problemas que enfrentan la nación.
Hay aspectos como variar la forma como se seleccionan los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la descentralización de la gestión gubernamental, reducir el nùmero excesivo de legisladores y acabar con muchas de las prebendas de las que gozan hoy día los llamados padres de la Patria, sin temas que deben incluirse en las reformas constitucionales.
El Estado debe modernizarse, pero el momento no debe ser aprovechado para desviar la atención de la opinión pública. Esperamos que se trate de una iniciativa seria y que los involucrados estén dispuestos a renunciar a las prebendas de las que hoy gozan y que no tienen razón de ser en un país donde la mayoría de la población está rumiando la pobreza.
PUNTO CRITICO |
 |
|