 |
Durante el embarazo y la lactancia toda mujer debe considerar mantener un régimen dietético que contengan suficitente cantidad de calcio, ácido fólico, hierro y ácidos grasos omega 3.  |
Rosa, madre de familia preocupada porque su hijo tenía tres años y no hablaba, fue a visitar al pediatra y le preguntó, ¿por qué había niños que hablaban al año y su bebé sólo balbuceaba?
Aunque no lo crean este factor casi siempre tiene que ver con la alimentación en el primer año de vida. Si desea que sus hijos crezcan sanos y fuertes, tome muy en cuenta que la buena alimentación es indispensable, porque genera apropiados hábitos alimenticios y previene a su bebé de enfermedades.
Al respecto, Francisco Lagrutta, pediatra y dietista explica que la alimentación durante el primer año de vida es tan importante que hasta tiene que ver en el desarrollo de los niños posteriormente. Lagrutta indica que este factor se debe a que quizás a ese niño que tiene tres años y aún no habla lo mantuvieron sólo con leche materna y licuados hasta el año, en cambio el niño que tiene un año y habla quiere decir que tuvo una alimentación correcta durante su primer año de vida.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Cuando un bebé nace debe recibir leche materna o fórmulas lácteas infantiles, tomando en cuenta que la leche materna es el mejor alimento para el lactante durante un determinado período de tiempo.
El cambio de esta alimentación exclusivamente láctea a otros alimentos y el proceso mediante el cual el niño se va acostumbrando a la alimentación del adulto, es conocido como alimentación complementaria. En este proceso es importante considerar que los alimentos sólidos aumentan el riesgo de diarreas y alergias.
EL MOMENTO APROPIADO
Con el fin de evitar efectos negativos es necesario conocer el momento en que los órganos y los procesos digestivos alcanzan la madurez suficiente, pues así como en el recién nacido son constantes los cambios que se pueden ver físicamente, también ocurren cambios internos que, a pesar de no verse, son de importancia primordial.
El momento apropiado está determinado por las destrezas motoras que haya desarrollado el bebé. Si puede sostener la cabeza con firmeza, si puede sentarse con un apoyo, si controla los movimientos de la cabeza y además tiene alrededor de seis meses de edad, ya está listo para comer alimentos sólidos.
Se recomienda que le den un alimento nuevo a la vez, por tres a cinco días consecutivos. Esto permitirá detectar los primeros signos de alergias o intolerancias.
¡La buena nutrición del bebé comienza bien temprano!
La alimentación durante el primer año de vida es un tema que se tratará en el XIII Congreso de Pediatría a realizarse en Panamá del 16 al 21 de noviembre en Atlapa.
EDAD ALIMENTOS
0 a 6 mesesSólo leche materna, a menos que haya una contraindicación y se tenga que sustituir por fórmula.
6 a 9 meses
Se debe incluir alimentos ricos en vitaminas que estén en déficit en la leche materna, como la zanahoria, cereal de arroz, zapallo, remolacha y mango.
También puede incluirse pollo y carne desmenuzada.
9 a 12 meses
Puede agregarse huevo, pan, arroz, y lentejas. Estos alimentos no deben incluirse antes de los nueve meses porque son causantes de alergias. |