TEMAS DE ACTUALIDAD
Un año de avance social

Alba Tejada de Rolla
Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
El tiempo pasa rápido y los cambios sociológicos para que lleguen a ser estables generalmente tienen una evolución lenta. Cuando analizamos nuestros problemas sociales llegamos a una serie de factores relacionados con la educación generacional, hábitos, costumbres, estilos de vida, conceptos con que se desenvuelven los diferentes estratos de la población. ¿Por qué los chepanos no tienen el control de los abarrotes, sino los chinos? ¿Por qué en las cárceles hay más pobres que ricos? ¿Por qué decimos que a los costeños no les gusta trabajar? Y así muchos más estereotipos no siempre justos. Hay que reconocer que tenemos que cambiar. Y así lo dijo Mireya Moscoso cuando era candidata. Y lo seguimos diciendo los ministerios sociales. El cambio no sólo es externo. El cambio tiene que ser desde el interior de cada panameño (a). No es denunciar el éxito ajeno, es reconsiderar ¿por qué no triunfamos, si esencialmente tenemos todos (as) las mismas potencialidades? El gobierno ha cumplido soberanamente con su posición nacionalista. Ha dado apoyo y protección a los productores nacionales. Ha intentado desarrollar e invertir en las obras sociales. El Canal sigue funcionando y mejor que antes. ¿Pero los panameños, hemos cambiado? ¿Nuestros trabajadores, están más capacitados y son más eficientes? ¿La burocracia es más ágil y eficaz? ¿La empresa privada se ha superado? ¿Los inversionistas que han recibido bastante comprensión y apoyo, están contribuyendo con la empleomanía? ¿El costo de los productos de primera necesidad, ha disminuido? La vida real y las estadísticas nos dicen que el cambio ha sido insuficiente. Los cambios de actitudes y costumbres, la educación comunitaria, la ética comercial y publicitaria, la capacidad laboral exige no sólo instrucciones técnicas sin el reconocimiento de nuestras limitaciones, el firme y mantenido propósito de cambiar. Y en esa dirección marcha el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, crear conciencia, dar orientación, formar las estructuras y motivar la participación de toda la ciudadanía. Acercamos a todos y todas: Mujeres, amas de casa, niños (as), jóvenes, trabajadores, discapacitados, indígenas, adultos mayores, empresarios, periodistas, publicistas. A unos para ayudarlos y a otros para ayudar. A todos para informar: enseñar, llamar asertivamente la atención y hacer verdad y realidad el mensaje de la Presidenta: que el desarrollo social tiene que ser de toda la sociedad. Las organizaciones comunitarias, los grupos de jóvenes y pandillas, los sindicatos, tienen que participar y crear con el apoyo gubernamental sus propias estructuras de superación: Hogares substitutos, Casa de la Juventud, Centros Comunitarios, Casa de Atención Integral de Niños y Niñas, Centros de Atención Integral Familiar, Centros de Orientación Infantil, Hogares de la Tercera Edad, Centros de Párvulos, Comedores Populares, Comités de Familia y otras organizaciones comunitarias que está el MINJUMNFA abriendo en todas las localidades que se interesen. Los gremios empresariales y profesionales, las ONG, las compañías, fábricas y negocios tiene que proponerse como socios para el cambio siguiendo la nueva corriente mundial del capitalismo con función social en su propia localidad. Los medios masivos de comunicación social de gran proyección y siguiendo uno de sus más importantes objetivos tienen la gran oportunidad de que sus creativos, productores y directores realicen programas de gran aceptación de su público y con contenidos de desarrollo social. Para ellos también el MINJUMNFA tiene un centro de orientación y capacitación para encontrar la fórmula de concretar su propia participación en los términos y tecnologías que prefieran. Desde MINJUMNFA seguimos trabajando e invitándole a acompañarnos en esta cruzada para el cambio hacia un Panamá Mejor.
|