Cuba advierte sobre corte total de comunicaciones con EEUU

Agencias
Internacionales
Cuba replicó ayer a la aprobación de una enmienda del congreso norteamericano, advirtiendo que podría recurrir al corte total de comunicaciones con Estados Unidos en caso de que ese país intente impedir o confiscar ingresos derivados de un impuesto a llamadas telefónicas entre ambos países. "Frente a cualquier intento de las autoridades norteamericanas de impedir, congelar, o confiscar los ingresos que se deriven de este impuesto, el gobierno de Cuba se reserva el derecho de adoptar las medidas que estime pertinentes, incluido el corte total de las comunicaciones telefónicas directas e indirectas entre Cuba y Estados Unidos", dijo el gobierno en un decreto publicado hoy en el oficial diario Granma. El decreto de 1 artículos y firmado por el presidente Fidel Castro tiene por objeto, dijo el texto de la ley, aplicar y reglamentar la obligación de pago de un impuesto a las llamadas telefónicas internacionales entre Cuba y Estados Unidos, y que se promulgó en agosto de 1994. En el pasado, Cuba ha cortado las comunicaciones directas telefónicas entre los dos países, pero ha permitido comunicaciones a través de terceros países como Canadá. El eventual corte de telecomunicaciones directas o indirectas imposibilitaría cualquier contacto. "Por cada minuto de duración de cada llamada telefónica internacional desde Cuba hacia los Estados Unidos de América, o desde éste hacia Cuba, incluyendo las (llamadas) que se realicen a través de terceros países, el impuesto que se cobrará será el equivalente al 10% de la tarifa básica por minuto aplicada en Cuba a los usuarios para las llamadas hacia los Estados Unidos", recordó el decreto. El impuesto grava a personas naturales y jurídicas que "en el desarrollo de su actividad empresarial presten en el territorio nacional habitual u ocasionalmente los servicios de telecomunicaciones entre Cuba y Estados Unidos". Las llamadas directas en ambas direcciones entre usuarios de Cuba y de otros países, con excepción de Estados Unidos, no serán afectadas por el impuesto, según el decreto. En su exposición de motivos, la ley afirma que el decreto surge como consecuencia a una enmienda aprobada la semana pasada por el congreso en Washington, por la cual se entregaría a familias cubanas en Miami parte de fondos cubanos en cuentas congeladas por el gobierno de Estados Unidos en los años sesenta. Cuba asegura que tales disposiciones son un "grosero acto de agresión" a la isla y que el "despojo" de tales fondos constituyen "un hecho injustificable, ilegal e inmoral". Según el gobierno de La Habana esos fondos cubanos congelados ascienden a unos 160 millones de dólares, de los cuales unos 121,4 millones de dólares son por facturas de comunicaciones pendientes desde 1966. En esa fecha se suspendieron las cancelaciones por parte de Estados Unidos, hasta 1994, cuando fueron restablecidos los pagos a la isla. Según la nueva legislación estadounidense, que el presidente Bill Clinton ha prometido sancionar, parte de los fondos cubanos serán destinados a las familias de tres de los cuatro hombres muertos en avionetas civiles, del grupo Hermanos Al Rescate, derribadas por cazas cubanos en 1996, alegando violación del espacio aéreo de la isla. Un juez estadounidense ordenó en 1997 el pago de 188 millones de dólares por daños a las tres familias de origen cubano. Una cuarta parte no estaba protegida debido a que la víctima carecía de la ciudadanía de Estados Unidos, pero los parientes de los beneficiados han prometido crear un fondo con parte de los dineros que les entreguen. Debido a esa demanda de las familias, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.(ETECSA) cortó en febrero de 1999 por cerca de un año la mayoría de las comunicaciones directas telefónicas con Estados Unidos, conectando las llamadas a través de terceros países, causando sólo efectos menores al servicio. Las comunicaciones directas fueron restablecidas en abril siguiente.
|