seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Camioneros en huelga dificultan el tránsito carretero en Chile

linea
Agencias
Internacionales

Camioneros en huelga estacionaron miles de sus vehículos en tramos estratégicos de la red camionera de Chile ayer martes, amenazando con llevar al colapso el transporte de carga y pasajeros y el abastecimiento hacia y desde Santiago y las principales ciudades del territorio, según informes gubernamentales.

El tránsito de ómnibus y móviles particulares era lento o intermitente en al menos cinco puntos de la Carretera Panamericana horas después del comienzo del paro, ordenado por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones.

Unos 200 camiones fueron ubicados al borde de esa vía en las cercanías de la ciudad de San Bernardo, 30 km al sur de la capital, y en varias oportunidades piquetes de Carabineros en el lugar debieron disuadir intentos de los choferes por bloquear toda la calzada.

Hogueras encendidas con neumáticos rociados con gasolina fueron apagadas por carros cisterna del cuerpo policial.

No hubo más actos de violencia durante la mañana, declaró el coronel jefe de los agentes en el sitio.

Otras grandes concentraciones de varios cientos de mátraban en las autopistas a los puertos de San Antonio y Valparaíso (100 kms al este y el noreste de la capital), que movilizan más de la mitad de la carga marítima chilena de importación y exportación en la costa central.

Similares situaciones se producían en la ruta entre la ciudad norteña de Antofagasta y la mina de cobre de Chuquicamata, la segunda más grande de Chile; en el acceso a Rancagua, 100 km al sur de Santiago, y en el nudo carretero sureño de Osorno/Rio Bueno, distante unos 900 km de la capital.

En transmisiones desde helicópteros en distintas zonas, los canales de la televisión santiaguina informaron que el flujo vehicular parecía disminuido, no sólo por la actitud de los huelguistas sino también por una abstención de los viajeros para evitarse dificultades.

El Ministro del Interior, José Miguel Insulza, admitió ante la prensa la posibilidad de que más tarde en el día se amplíen los intentos de los camioneros por entorpecer el tráfico.

Su par de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz, precisó que en el área de Río Bueno el paso quedó enteramente cortado varias veces a mitad de la jornada, cuando camioneros cruzaron sus vehículos en la calzada.

El gobierno mantiene su disposición al diálogo para debatir el petitorio de los camioneros, "pero no entablará negociaciones mientras persista la huelga", dijo Insulza.

El presidente de la confederación gremial, Héctor Moya, manifestó que concurriría a una entrevista con las autoridades para reabrir conversaciones, pero soslayó decir si ordenaría cancelar la paralización previamente.

Los camioneros exigen rebajas del impuesto al consumo del diesel, una regulación tarifaría y disminuciones en el valor de los peajes carreteros, entre otras demandas.

La Confederación de la Producción y el Comercio, la mayor patronal de Chile, instó a los camioneros a deponer actitudes extremas y antes de la paralización advirtió que las secuelas de una paro más generalizado, entre ellas los bloqueos de caminos, podrían ocasionar pérdidas de hasta 140 millones de dólares diarios a la economía del país.

Chile está saliendo de una recesión que en 1999 hizo retroceder en 1,1% el Producto Interno Bruto (PIB) y, actualmente, soporta un desempleo de entre 10 y 11%, mientras la recuperación económica se torna lenta.

El Subsecretario del Interior, Jorge Burgos, dijo que la policía fue instruida para actuar con severidad si los camioneros caían en la violencia y dificultaban el desarrollo normal de la actividad económica.

Señaló además que el Gobierno podría aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado a dirigentes y miembros del gremio en huelga, si percibía una emergencia para la población.

La aplicación de la Ley de Seguridad a través de los tribunales contempla penas de cárcel para los culpables.

Reiteradamente empleada por la pasada dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90), la ley no fue herramienta de orden para los sucesivos gobiernos civiles posteriores de los presidentes demócratacristianos Patricio Aylwin y Eduardo Frei y tampoco para la actual administración del socialista Ricardo Lagos.

El Subsecretario del Interior del gabinete de Lagos dijo hoy que el paro de los camioneros no tiene justificación, tras el cumplimiento de un acta suscrita hace un año con la confederación liderada por Moya, que más tarde declaró inexistente el acuerdo y demandó una negociación desde cero.

El gobierno, de todas maneras, está dispuesto a escuchar, pero al parecer Moya desea la paralización a todo trance, manifestó Burgos.

Moya consideró "exitosa" la huelga, aunque sin precisar cuántos de los 40.000 camiones del trafico interregional detuvieron sus viajes.

El Ministerio del Interior reportó que dentro de las ciudades, el movimiento de los camiones de empresas industriales y comerciales era normal, mientras se registraba la paralización conflictiva en las carreteras.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El Ministerio del Interior reportó que dentro de las ciudades, el movimiento de los camiones de empresas industriales y comerciales era normal, mientras se registraba la paralización conflictiva en las carreteras.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA