seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





VALIOSO APORTE DEL PAIS
Día Mundial de la Mujer Rural

linea
Alfredo U. Acuña H.
Crítica en Línea

Hoy, 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural. Esta conmemoración se agrega a los tantos días que se celebran mundialmente con distintos propósitos. Así tenemos que mañana 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, que a su vez coincide con la fecha de fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Consideramos que el Día Mundial de la Mujer Rural tiene plena justificación. En esta reflexión no me detendré en señalar cifras que demuestran que la mujer rural es una de las pobres entre los más pobres. No refrescaremos datos estadísticos, como se acostumbra actualmente, y como bien señala Adán Castillo Galástica, por medio de "flamantes datashows en los grandes salones y resorts". Me referiré, en esta oportunidad, al gran potencial de organización social y productiva que actualmente posee la mujer rural panameña.

Como he señalado en artículos anteriores, en nuestro país existe una serie de organizaciones de mujeres rurales -de hecho o legalizadas mediante personerías jurídicas- que están pasando desapercibidas para muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Curiosamente, en algunos casos, estas organizaciones de mujeres rurales (ORMUR) prosperan en lugares donde han fallado las organizaciones de varones. ¿Por qué ocurre esto? Considero que es debido al sentido práctico de que hacen gala las mujeres para enfrentarse a las situaciones difíciles en forma persistente. Igualmente tienen un natural enfoque que les permite prestar atención al desarrollo de actividades tanto agrícolas como no agrícolas y este enfoque es correcto. Así, las organizaciones de mujeres rurales, ya sean formadas por campesinas, indígenas o afropanameñas, se encuentran a lo largo y ancho de nuestro país.

Estas organizaciones de mujeres rurales se han constituido pese a la ausencia de políticas, estrategias, programas y proyectos que atiendan los importantes aspectos de formación, capacitación, asistencia técnica, crédito y comercialización. Pese a la ausencia de estos necesarios instrumentos del desarrollo, las organizaciones de mujeres rurales existen en nuestro país y con cierta espontaneidad se integran a nivel de corregimientos, distritos, provincias y comarcas.

Una experiencia aleccionadora es la de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP). Esta organización de asociaciones está constituida por cinco tipos o modelos. Dentro de los cuales se destaca el de mujeres rurales. Los otros cuatro tipos son: cooperativas, asentamientos campesinos, organizaciones de productores por rubros y organizaciones indígenas. Las organizaciones de mujeres rurales gradualmente están ocupando el papel que le corresponde no sólo en compartir las responsabilidades sino en las tomas de las decisiones.

Existe consenso en las organizaciones de mujeres rurales panameñas en señalar que su principal necesidad es tener un efectivo acceso a la tierra productiva. Esta necesidad sentida ha llevado, por ejemplo, en la actualidad a que de cada cien títulos que llega a expedir el organismo de reforma agraria, treinta están a nombre de mujeres. Esto pese a no existir ningún tipo de política estatal que prevea el acceso de la mujer a la tierra.

Recientemente se efectuó en nuestro país un foro en el cual se llevó a cabo el proceso de intercambio entre proyectos de desarrollo rural financiados por la Unión Europea en Centro América y Panamá. Este foro trató, específicamente, sobre los cambios, realidades y perspectivas de la población, el territorio y las economías rurales.

En el mismo se reconoció que los programas y proyectos que se consideraban iban a detener el deterioro del sector rural no han logrado, por ejemplo, que se efectúen las necesarias inversiones en el campo y por lo tanto no se ha podido frenar el proceso de centralización del desarrollo económico en las principales ciudades de los diferentes países. Ni mucho menos se han evitado las altas tasas de migración campo-ciudad. Esto ha dado lugar que se plantee la existencia de futuros programas rurales que concentren sus esfuerzos en la creación de mecanismos locales, destinados a aumentar la participación de toda la sociedad civil en el manejo del territorio y de la economía local.

Existen, pues, serias dificultades en obtener logros en los proyectos denominados, primeramente, de desarrollo rural integral y, actualmente, de desarrollo sostenible. Hay que tomar muy en cuenta que cada uno de estos proyectos representan costos de decenas de millones de dólares estadounidenses. Así, se señala que en la región de América Latina y el Caribe, durante los últimos treinta años, se han gastado setenta y un mil millones de dólares en estos tipos de proyectos y la pobreza se ha incrementado junto al deterioro del medio ambiente.

Si bien al principio de este artículo manifesté que no me detendría en señalar cifras, la anterior nos sirve para llegar a la conclusión de que hay que cambiar de estrategia. Una nueva estrategia de desarrollo rural debe enfocar sus esfuerzos en los proyectos de desarrollos locales o comunitarios que tengan costos menores y en los cuales se contemple una decisiva participación de la gente.

Dentro de estos futuros proyectos de desarrollo locales deben jugar un papel determinante las organizaciones de mujeres rurales para poder llegar así a tener "un milenio sin hambre", como reza el lema de este año, del otro día mundial, el de la Alimentación.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Dentro de estos futuros proyectos de desarrollo locales deben jugar un papel determinante las organizaciones de mujeres rurales para poder llegar así a tener "un milenio sin hambre", como reza el lema de este año, del otro día mundial, el de la Alimentación.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA