logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Domingo 15 de octubre de 2000


La economía y los panameños

Imagen foto

La industria de cruceros represeta una nueva esperanza para que a mediano plazo los panameños disfrutemos de una bonanza económica.

línea

linea
Carlos R. Rowe L.
Crítica en Línea

Uno de los temas que más preocupa al panameño, es el relacionado al aspecto económico, pues aunque la mayoría de los panameños no ostenten un doctorado en economía, maneja un presupuesto, el cual debe ser la guía para salvar todas las necesidades básicas que tenga su familia.

En los últimos meses la preocupación sobre lo que le depara a Panamá económicamente en el futuro, recibe respuestas encontradas, las cuales confunden y profundizan más el temor de una catástrofe financiera en el país.

A poco más de un año de haber inaugurado un nuevo gobierno, el sector privado nacional estima que al actual aparato gubernamental ha carecido de una orientación clara y definida, lo que dificulta el aprovechamiento de oportunidades para un mejor desarrollo de las actividades económicas, según informó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en su órgano informativo oficial.

Por su parte el Gobierno habla de una contracción económica, mientras que en algún momento sus opositores murmuraron sobre una recesión, la cual fue negada por los principales personeros gubernamentales.

Pero, no importando si existe una contracción, desaceleración o recesión económica, la población se inquieta al no ver la cristalización de la bonanza esperada luego de un año de gestión.

¿QUE PASA?

Los diferentes gremios, que conforman la sociedad panameña, estiman que las condiciones en las cuales se desempeñan en la actualidad no son las más satisfactorias, ejemplo de esto lo representan los transportistas, quienes aún persisten en una unificación en el costo del pasaje, para permitirles continuar brindando el servicio y disminuir el porcentaje de pérdidas, el cual aseguran golpea su economía.

El sector de la construcción, hace algunos meses lideró una serie de protestas en pro de lograr que el salario mínimo se aumentará a B/.500; esta acción fue apoyada por organizaciones como FENASEP y CONUSI, entre otras, las cuales mantuvieron en vilo a los inversionistas locales y extranjeros, siendo el pueblo quien cargará con los efectos derivados de las acciones tomadas.

Hoy día, el SUNTRACS vuelve a tomarse las calles, esta vez para solicitar el derecho a recibir jubilaciones especiales.

La técnica utilizada es el conocido cierre de calles, que aunado a los tranques vehiculares provocan pérdidas millonarias a la industria nacional.

CONDICIONES LABORALES

La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República y la Organización Internacional de Trabajo tienen proyectado realizar una encuesta dirigida a evaluar las condiciones de trabajo de la población.

Las autoridades llevan años combatiendo la mendicidad infantil y que los menores de edad en lugar de deambular por las calles, estudien y se capaciten para optar por una mejor condición de vida en el futuro.

NO ESTAMOS SOLOS

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las reformas económicas han tenido logros importantes y han solucionado problemas de larga data.

Señala también el informe, que entre 1990 y 1998 el producto interno bruto (PIB), en el área latinoamericana ha crecido en un 3,6%.

Lo anterior se debe a la reducción del gasto militar y la reorientación de recursos a sectores más productivos.

VOLVIENDO A PANAMA

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, reconoce que la existencia de una serie de eventos externos, tales como el aumento del petróleo, la salida de los estadounidenses de Panamá, la crisis de los países vecinos, ha incidido en la Zona Libre de Colón (uno de los principales indicadores económicos del país) y han afectado notoriamente el estado general de la economía.

Pero, a la vez sostienen que la percepción del Gobierno necesita una mayor coordinación entre sus distintas instancias de manera que genere confianza en los inversionistas nacionales y extranjeros.

EL FUTURO

El Canal de Panamá se mantiene como una de las máximas esperanzas para lograr mejoras en la economía del país.

Luego del traspaso del Canal por parte de los Estados Unidos a Panamá, el pueblo no sabe en qué les ha beneficiado la lucha que durante generaciones mantuvo, para obtener el control total sobre la vía y las áreas aledañas.

El turismo asoma como una de las soluciones viables para levantar la economía panameña, tal es así, que en una misma semana fueron inaugurados dos puertos de cruceros en la ciudad de Colón, los cuales según los cálculos de los dirigentes de los proyectos darán como resultado cientos de plazas de empleos directos e indirectos.

Además la economía se verá fortalecida gracias a la divisas provenientes de los miles de turistas que visitarán Panamá en los próximos meses.

De resultar las cosas de esa manera, industrias extranjeras podrían verse interesadas e invertir grandes sumas de capital, siempre y cuando tanto gobierno como gobernados aporten su colaboración.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá considera, que acciones planificadas y bien coordinadas, así como proyectos que se conviertan en realidad con los consecuentes beneficios para la economía, información precisa y oportuna sobre el presupuesto nacional en áreas claves como educación, salud y obras públicas permitirá un repunte económico y vencer el pesimismo existente en la mente de muchos panameños.

En cambio, los trabajadores de la construcción, servidores públicos y pequeños empresarios estiman que las cosas no pintan bien y que al final del túnel la situación será más difícil para la mayoría de la población, de no darse un cambio en las políticas gubernamentales.

Lo cierto es que todos los sectores están de acuerdo en que hace falta realizar cambios y ser pertinentes al momento de ejecutar las acciones que aseguren beneficios para los panameños.

 

 

 

linea

volver arriba


Lo cierto es que todos los sectores están de acuerdo en que hace falta realizar cambios y ser pertinentes al momento de ejecutar las acciones que aseguren beneficios para los panameños.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA