logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

reportajes

 Domingo 15 de octubre de 2000


EN PANAMA
La tarifa del transporte de taxi

Imagen foto

La problemática de la tarifa y otras cuestionadas situaciones del transporte de taxi subsistirán como un círculo vicioso mientras existan indecisiones y tortuguismo en los responsables en materia de transporte público, según Shailer.

línea

linea
Redacción
Crítica en Línea

El cobro del pasaje por carrera en el servicio de taxi en la zona urbana de Panamá que comprende los distritos capitalino y el de San Miguelito, comenzó a fijarse oficialmente desde finales de los años cincuenta.

La medida, según explicó el Gerente General de la Corporación de Empresas para el Transporte Automotriz, Jorge Shailer, se debió al movimiento de usuarios entre el área urbana cuyo desarrollo se limitaba hasta Las Sabanas, alrededor de la actual Carrasquilla y la conocida como "Zona del Canal".

Para ese entonces se dio un sistema "tarifario" empírico por las características de la época y poco desarrollo del servicio del transporte de taxis.

Para los años '60 empieza a crecer la ciudad hasta San Miguelito y Juan Díaz, dada la inmigración del interior del país hacia la Capital, ampliándose la cobertura del transporte de taxi tanto en distancia como en frecuencia de usuarios.

Ante ello, autoridades, empresarios y sindicalistas transportistas acordaron establecer una tarifa para las carreras hacia la zona del Canal y otra para el área urbana.

A finales de los años '70 se estableció por primera vez un sistema tarifario con criterios científicos, donde la dirigencia transportista, la Oficina de Regulación de Precios de la época y la Dirección de Tránsito de la Guardia Nacional, que controlaban el tránsito y transporte terrestre, lograron no sólo un ordenado sistema de tarifas, sino también una definición territorial mediante el uso de zonas horizontales, transversales y sitios, así como un cobro definido hacia las bases militares y áreas residenciales de la zona del Canal.

Sin embargo, a finales de los años ochenta, ese sistema comienza "a tener serias inconsistencias", según Shailer, porque por un lado, la Ciudad se extiende más allá de los límites de zonas establecidos y por otro lado, el aumento del tránsito en las vías dificulta la circulación dentro de una misma zona urbana y transversal.

Además, las áreas revertidas a Panamá en Ancón, Balboa, Diablo y Corozal, son habitadas por ciudadanos panameños y no por soldados y familiares estadounidenses, para quienes, dados sus altos ingresos, se estableció una tarifa de transporte de taxi más alta.

Cuando se aprobó la Ley 14 del 23 de mayo de 1993, se ordena en el artículo No.40, 41, 42 y 43 que el Ente Regulador y las organizaciones concesionarias establezcan un nuevo sistema tarifario, lo cual no se ha realizado pese a que todos los funcionarios que han pasado por la Dirección de Tránsito, "eran conscientes de esta imperiosa necesidad", según Shailer.

Explicó que para finales de la década del noventa, el concepto de ciudad urbana en la Capital se amplió hasta Pedregal, Tocumen y Alcalde Díaz, así como que se da la "total inexistencia de la antigua zona del Canal y sus bases militares".

"Para el año 2000, la zona urbana de Panamá y las áreas revertidas en su crecimiento demográfico, urbanístico y comercial, requieren una revisión total del sistema tarifario cónsono con la modernización de la ciudad, basado en estudios técnicos científicos que sustenten los reales costos de operación, así como las variantes de ofertas de los usuarios en calidad de servicio, atendiendo el fundamental interés público o social en precios de pasajes, el cual puede ser garantizado por el Gobierno mediante incentivos concretos al transporte", según Shailer.

La tarifa vigente de taxis se ha mantenido por más de 20 años durante los cuales "se han multiplicado todos los costos de operación, financiamientos, seguros, vehículos, repuestos, accesorios, combustibles, lubricantes…".

Lo anterior pudo "haber colapsado el sistema, sin embargo, al mantenerse la misma tarifa, combinado con la conocida situación del transporte colectivo, los usuarios masificaron el uso del transporte de taxi, lo cual produjo una soportable rentabilidad a transportistas y conductores (…)".

Shailer asegura que reiteradas veces ha propuesto la eliminación del concepto de "sitios" en San Miguelito, Alcalde Díaz, Tocumen y Juan Díaz, así como el carácter especial de "área revertida" y establecer un sistema de tarifa de transporte de taxi con precios aproximados a los actuales, rezonificando el área central de la ciudad desde el Casco Viejo hasta Pueblo Nuevo, Río Abajo y Parque Lefevre y zonificando San Miguelito, Alcalde Díaz, Juan Díaz, Pedregal, Tocumen y áreas revertidas.

 

 

 

linea

volver arriba


Shailer asegura que reiteradas veces ha propuesto la eliminación del concepto de "sitios" en San Miguelito, Alcalde Díaz, Tocumen y Juan Díaz, así como el carácter especial de "área revertida" y establecer un sistema de tarifa de transporte de taxi con precios aproximados a los actuales, rezonificando el área central de la ciudad desde el Casco Viejo hasta Pueblo Nuevo, Río Abajo y Parque Lefevre y zonificando San Miguelito, Alcalde Díaz, Juan Díaz, Pedregal, Tocumen y áreas revertidas.

linea


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA