logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


INQUIETUDES
El orgullo de La Tiza

Lo más importante es destacar que en 1961 dos temas típicos polarizaban la atención de los oyentes: la cumbia "El Chaparro", popularizada por Fito Espino y que grabó Ñito Lasso con el conjunto Alma Panameña de Kike Subía y "Desde mi silla de ruedas". Fueron estos dos temas los que le abrieron las puertas de la popularidad a la música típica llevándola al pináculo de la popularidad y la fama o la cima de la preferencia popular.

linea
Antonio DiazAntonio Díaz
Crítica en Línea

Ayer se cumplió un aniversario de la muerte de José del Carmen González, llamado el orgullo de La Tiza, ya que era oriundo de ese corregimiento del distrito de Las Tablas.

Conocí a José cuando se presentó en un programa dominical que yo dirigía con el Prof. Rodrigo Rodríguez en la emisora HOQ Radio Nacional. Ese programa se llamaba "Monte Adentro" y fuimos los primeros en transmitir una cantadera desde el Club Tizeño de los hermanos Dimas, Catalino y Arturo González.

Fue la época en que estaba de moda "Desde mi silla de ruedas" que con su timbrada voz popularizó José Del Carmen. En realidad, "Desde mi silla de Ruedas" fueron las primeras décimas que alcanzaron gran popularidad allá por 1961. Después José nos acompañó en una gira que hicimos por Chiriquí en la temporada artística y de verano que promocionaba el Ministerio de Educación.

"Desde mi silla de ruedas" narra la tragedia de Rufino Barahona envuelto en un drama pasional que lo obligó a separarse de su esposa Guillermina. Esas décimas fueron publicadas en su totalidad por los diarios Crítica y La Hora. Recuerdo haber leído en una entrevista que se le hizo a la señora Guillermina, que Rufino no era el autor de las décimas sino el poeta Chanmarín, paisano de ella. Como quiera que "Chico" nunca reivindicó la autoría de las décimas, se le atribuyó siempre a Rufino Barahona.

En el cenit de su fama, estaba yo en el Canal 4 cuando vino el empresario Aníbal Ramos Chacón, que tenía una publicitaria en Chitré, para presentar al hombre de la silla de ruedas y a José del Carmen. Esa presentación en el teatro Amalia fue un rotundo éxito.

La primera grabación que se hizo de estas décimas fue en la emisora tableña Ondas del Canajagua bajo el sello Villarreal del empresario Silverio (Fringo) Villarreal que en aquel entonces también promovió el primer disco de Dorindo Cárdenas: Santiago de Los Anastacios y Pueblo Nuevo.

José siguió su carrera triunfal por los diferentes escenarios nacionales. Llegó a grabar en acetato las décimas "Sobre el Puente del Canal" y "La vida no vale nada" aunque comercialmente grabó el disco "Desde el Río La Villa" y "El Envidioso".

Casi al cumplir 25 años de su desaparición física, el legislador Felipe Cano y otros entusiastas tableños le levantaron un monumento en La Tiza a José del Carmen. Este merecido homenaje fue por sus relevantes méritos, lo que puso de manifiesto en sus actuaciones en radio y televisión. Sin embargo, aún está la polémica sobre si Rufino Barahona fue el verdadero autor de "Desde mi silla de ruedas", el número más famoso de José del Carmen. En un reciente libro editado por Chanmarín, reclama la paternidad de las décimas, después de un cuarto de siglo, lo que rechazó en su momento el empresario discográfico Rodrigo Escobar Tamayo y el cantautor Luis del Monte.

José del Carmen sale ileso de esta polémica porque él sólo es un intérprete de las décimas aludidas. Habrá que despejar la incógnita sobre quién realmente compuso estas décimas espinelas.

José del Carmen me grabó las décimas "Lamento Campesino" primero en un disco de 45 revoluciones y ese mismo tema aparece en un CD con piezas de mi autoría. El fue un cantador que incursionó más en la radio y la televisión que en las cantaderas; sin embargo, quedó como un símbolo de una proyección folclórica sin precedentes en nuestro país.

José del Carmen González murió un 14 de octubre y como legado para la posteridad está un disco compacto reprensado por Tamayo y en el cual se puede apreciar la versatilidad de este artista.

A Rufino Barahona se le obsequió un chalet en Bejuco, distrito de Chame, otorgado por la Cervecería Nacional.

Lo más importante es destacar que en 1961 dos temas típicos polarizaban la atención de los oyentes: la cumbia "El Chaparro", popularizada por Fito Espino y que grabó Ñito Lasso con el conjunto Alma Panameña de Kike Subía y "Desde mi silla de ruedas". Fueron estos dos temas los que le abrieron las puertas de la popularidad a la música típica llevándola al pináculo de la popularidad y la fama o la cima de la preferencia popular.

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Programa de Aniversario de la muerte de Avelino Muñoz en RPC Televisión (Canal 4)

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no hago nada por evitar la violencia

OPINIONES
Editorial
A Orillas del Río La Villa
Hoja suelta


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA