seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Drama en pueblos aislados: no hay agua ni comida y refugiados en árboles

linea
Agencias
Internacionales

Los pocos informes que llegan de los pueblos aislados por el agua muestran el drama que viven miles de mexicanos, sin agua ni comida y algunos sobreviviendo en las copas de los árboles.

"Hicimos una asamblea y me designaron para caminar dos días bajar a pedir ayuda, fue decisión de mi gente que viniera a avisar que se mueren de hambre, que los niños tienen calentura y diarrea", declaró a un periódico Rogaciano Rodríguez, de una comunidad aislada en el estado de Veracruz.

En ese mismo estado, la Alianza Ciudadana señaló que más de 25.000 habitantes de 35 comunidades de la sierra de Totonacapan no han recibido alimentos en los últimos cuatro días y comienzan a manifestarse males gastrointestinales, infecciones en la piel y hambruna.

Hay poblados, pequeños, habitualmente en alturas de las sierras, como Sabaneta y Ojite de Matamoros, que fueron literalmente borrados del mapa y sus habitantes han vivido o viven en copas de árboles, en los que no hay siembra, no hay comida ni agua, sólo agua y lodo.

El gobierno y la Cruz Roja enfrentan la dificultad de cómo llegar a esas comunidades: los caminos están intransitables y los helicópteros, cuando pese al mal tiempo logran despegar, no tienen donde aterrizar porque los pocos claros en los montes están cubiertos de agua.

Incluso, algunos de estos poblados están compuestos por pocas y pequeñas viviendas y ni se ven desde las alturas como para arrojar alimentos en paracaídas, como se hace en regiones más llanas.

En pueblos o ciudades de los estados de Puebla y Veracruz, los más afectados por la lluvia, las inundaciones y los aludes de lodo, aparecen de pronto, caminando casi siempre y a veces a lomo de burro, gente que baja de los montes a pedir auxilio.

Caminaron horas y horas, a veces dos días, y cargan todo lo que pueden para hacer el camino inverso: las despensas son de harina, frijol, galletas, aceite, pan, azúcar.

Tampoco se sabe, en esas comunidades, cuánta gente ha muerto o desaparecido: la frase de los que bajan de los montes es casi siempre la misma, "tenemos hambre".

"Por favor, traigan alimentos, la gente se nos va a morir de hambre", clamó el alcalde de Hueytlalpan (Puebla), Gerardo González, preocupado no sólo por sus 7.000 habitantes sino también por 400 refugiados de Tapayula, que casi desapareció por completo y tiene muchos cadáveres bajo el lodo.

En tanto, en Ciudad de México, Carlos Jiménez, diputado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que "no hay pretexto que impida admitir los gestos de solidaridad de otras naciones, ya que en algunas regiones de Puebla y Veracruz principalmente persiste una situación de aguda emergencia".

"Yo no veo nada malo en aceptar este tipo de apoyos", agregó, en respuesta a la decisión oficial de no aceptar ayuda extranjera. En términos similares se manifestaron legisladores de los partidos opositores.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


"Yo no veo nada malo en aceptar este tipo de apoyos", agregó, en respuesta a la decisión oficial de no aceptar ayuda extranjera. En términos similares se manifestaron legisladores de los partidos opositores.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA