logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

latinoamerica

 Miércoles 13 de octubre de 1999


Gobierno: No hay "condiciones" para reconocer beligerancia a guerrilla

linea
Agencias
Internacionales

El Gobierno colombiano señaló este martes que no hay "condiciones objetivas" para reconocer el estatuto de beligerancia a la guerrilla izquierdista y negó que los rebeldes "ejerzan soberanamente el poder" en un área de 42.000 km2 del sur del país, desmilitarizada desde noviembre pasado para facilitar el diálogo de paz.

"Resultaría improcedente reconocerle el estatuto de beligerancia a la insurgencia colombiana, en la medida en que no hay ejercicio de soberanía y dominio sobre una parte del territorio", declaró a los periodistas el ministro del Interior, Néstor Martínez.

El funcionario se refirió así a una propuesta del ex presidente colombiano Alfonso López (1974-78), del partido Liberal (oposición), de reconocer el estatuto de "beligerancia restringida" a los rebeldes como mecanismo para facilitar la liberación de cientos de militares y policías que se hallan como rehenes de la guerrilla y agilizar el proceso de paz.

Los jefes militares y diversos líderes políticos, como el presidente del gubernamental partido Conservador Enrique Gómez, consideran que reconocer ese estatuto a los subversivos supone un serio peligro para la unidad del territorio nacional.

El ministro Martínez explicó este martes que los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) no ejercen la soberanía en 42.000 km2 ni el Estado legítimo se la ha reconocido.

"La eventualidad de un estatuto de beligerancia partiría del reconocimiento del ejercicio soberano del poder de un grupo insurgente sobre una porción del territorio y la 'zona de distensión' (de 42.000 km2) nació del ejercicio soberano del Estado y de la aplicación de la ley colombiana, y no como una conquista por la fuerza de la insurgencia", dijo Martínez.

Asimismo, negó que la falta de fuerza pública en 115 municipios suponga que los insurgentes ejerzan de hecho el poder en esos lugares.

Martínez señaló que la actual legislación colombiana e internacional permite agilizar el proceso de paz y excluir a los civiles no combatientes del conflicto armado, por lo que no es "necesario ni procedente" acudir al estatuto de "beligerancia restringida" para avanzar en el esquema de reconciliación y acogerse al Derecho Internacional Humanitario.

La jefatura de las FARC -el grupo guerrillero más antiguo y numeroso del país, con más de 12.000 combatientes- celebró la propuesta de López como "un paso hacia adelante en el camino de la paz y un reconocimiento a lo que está ocurriendo de hecho con el movimiento insurgente", según dijo a los periodistas el líder rebelde Raúl Reyes.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Ejército anuncia golpe de estado en Pakistán

Drama en pueblos aislados: no hay agua ni comida y refugiados en árboles

Venezolanos detenidos tenían nexos con la guerrilla, dice ministro de defensa

Rusia dice que busca el "control" de Chechenia

Partidos políticos latinoamericanos piden fin de bloqueo a Cuba

Fujimori continúa con gabinete incompleto

Paraguay oculta crisis interna atacando a Argentina -gobierno

Constituyente utiliza "error" para reabrir juicios a ex presidentes

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

El Panama America

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA