INQUIETUDES
Hace 30 años se cercenó la libertad de expresión

Un día como hoy, hace 30 años, los medios fueron
cerrados
violentamente.
Antonio Díaz
Crítica en Línea
El 11 de octubre de 1968
trabajaba como reportero en El Panamá América, que era en
aquel entonces un periódico vespertino. Ese día, entre mis
asignaciones estaban el cubrir la visita al Presidente Arnulfo Arias del
Dr. Galo Plaza, Secretario General del OEA, y la Alocución de despedida
del General Bolívar Vallarino de la Comandancia de la Guardia Nacional.
Recuerdo que fue un oficial, apodado "Boby" Hernández
el que entregó la Alocución de Vallarino, en las mismas escalinatas
del Cuartel Central, por lo que me dio tiempo para ir a la Presidencia a
darle cobertura a lo del Dr. Galo Plaza. Me acompañaba el fotógrafo
Orestes (Chino) Cabredo.
El día transcurría con normalidad y nada hacía sospechar
que esa fecha, 11 de octubre, estaba marcada para grandes acontecimientos.
Antes de llegar al periódico pasé al Café Mirany, en
la Avenida Cuba, y pude presenciar una pelea a puños de simpatizantes
panameñistas contra liberales por una noticia aparecida en el tabloide
"Informe Diario", que fue el primero en costar 10 centésimos
de balboa, y que dirigía Jaime Padilla Béliz. Es importante
anotar que un real era el precio de todos los periódicos en 1968.
Como El Panamá América era un periódico que salía
por la tarde, yo estaba "matando un camarón" en Crítica
por una semana reemplazando a Julito Ortega que había sufrido una
hemorragia nasal. El director era José Agustín Cajar Escala
y me asignó la cobertura de la Asamblea Nacional donde ratificarían
a Juan José Espino, como nuevo Contralor. Llegué a la redacción
temprano, no sin antes advertir el movimiento inusual de tropas en la ciudad.
Esa tarde había una premier de gala en el Teatro Lux en honor al
Dr. Arias y en donde se exhibía la película "Los Malvados
de Fire Creek". A todo esto, la movilización de tropas iba en
aumento sembrando la inquietud en la comunidad. Hasta ese momento, nadie
sabía a ciencia cierta qué estaba pasando. La ciudad estaba
inundada de rumores.
Llegué a la redacción de Crítica y al poco tiempo
sintonicé Radio Impacto, del profesor Betito Quirós Guardia,
donde un radiocomentarista de la emisora, Diógenes Gutiérrez,
estaba retransmitiendo una proclama del coronel Boris Martínez desde
Chiriquí. "Esta es la voz de la Junta Militar de Gobierno...",
dando a entender que estaba en marcha una asonada, algo sin precedentes
en la historia del país.
A la redacción llegaban diferentes rumores: que el Mayor Mata
lo habian matado, que el Dr. Arias se habia exiliado en la Zona del Canal,
y así por el estilo. Opté por titular la primera plana "Rebelión
en los cuarteles", pero esa edición de Crítica nunca
llegó a circular porque la Guardia Nacional cerró, en pocas
horas, sus instalaciones. Todos, periodistas y tipógrafos, quedamos
presos. Unos pocos escaparon del cerco de la Guardia Nacional escapando
por un boquete de una pared que había en el edificio. Los demás,
permanecimos hasta el día siguiente detenidos en la redacción.
Al tomar los periódicos por la fuerza la Guardia Nacional, cambiaron
los directores que eran el Dr. Jorge Illueca, en El Panamá América,
y José Agustín Cajar Escala, en Crítica.
Crítica permaneció diez días cerrado y El Panamá
América mucho más. Reapareció bajo censura el 1 de
noviembre de 1968. Cristóbal Sarmiento, que era el Jefe de Redacción,
y el suscrito fuimos los primeros despedidos y sin compensación alguna.
Después Hipólito Donoso fue exiliado a Francia. El nuevo director
de El Panamá América con los militares fue Armando Moreno
Guillén quien, irónicamente, había sido el jefe de
la campaña política del Dr. Arnulfo Arias y de los partidos
de la Unión Nacional que tenían como vocero el periódico
Expreso, que dirigía también el propio Armando. Este periódico
lo pasó a dirigir el Lic. Luis Carlos Noriega, hermando del General
Manuel A. Noriega.
La historia del miedo y el terror de esos años se las relataré
en otra ocasión. Solo dejo testimonio de que fue una época
por la que algunos tratan de despertar nostalgia que no la merece.

|



|
AYER GRAFICO |
Los coroneles José M. Pinilla y Bolívar Urrutia al frente
de la Junta Provisional de Gobierno. |


|