Juventud de ayer y hoy
Ginela C. Escala M.
Crítica en Línea
Cuando la patria estaba herida
saliamos a curarla, a través de nuestra voz de protesta", dice
el abuelo Carlos a su nieta Ana, al contarle una vivencia personal: cuando
formaba parte del grupo estudiantil hace muchísimos años.
"¡Ay que tiempos aquellos que no volverán!", exclamó
el anciano, pero inmediatamente fue corregido por Ana al expresarle que
"toda generación tiene sus propios sueños, triunfos,
ambiciones y fracasos dentro del marco histórico que vive, pero que
cada una deja sus propias huellas".
Después de leer este diálogo entre representantes de una
vieja y nueva generación y ser hoy 11 de octubre, fecha marcada en
rojo en el calendario nacional debido al golpe que hace 30 años orquestó
la Guardia Nacional, es oportuno realizar análisis, ya no del acontecimiento
en sí mismo, sino de los cambios que ha sufrido la juventud después
de vivir la impronta de un gobierno castrense.
Sin demeritar lo que cada uno ha hecho por la nación, ¿qué
ha pasado con la muchachada de ayer y de hoy?
HABLA EL DR. CARLOS ARELLANO LENNOX
En una retrospectiva de lo que fue el movimiento estudiantil universitario
de los años 60, el Dr. Carlos Arellano Lennox reconoce que ellos
(porque él participó en esas lides) eran tildados de "comunistas"
por luchar en favor de distintas reivindicaciones. Estaban más organizados,
porque la defensa de los intereses populares era la "causa de todos".
Arellano Lennox, biólogo marino de profesión, expone como
ejemplo "el caso de 1958 cuando en la escuela secundaria existía
una serie de deficiencias, entre ellas la carencia de mobiliario. Esto se
convirtió en una lucha no de los de secundaria, sino también
de los universitarios y de la comunidad en general".
¿Cómo influyó Torrijos en estos grupos?
Definitivamente que la revolución realizó su trabajo de
infiltración con los grupos organizados del país, principalmente
los estudiantiles, de tal forma que los fragmentó, manifestó
el exlegislador Carlos Arellano Lennox.
Los militares dividieron la Federación de Estudiantes, que era
monolítica. Podría compararse con lo que sucede actualmente
en la Casa de Méndez Pereira, donde existe el FER, la FEP, el PAP
y otras ocho organizaciones más: no están compactadas en una
sola.
No conforme, añade, con haberla fragmentado, convirtieron a todo
lo que fuera agrupación estudiantil y sindical en dependiente de
los cuarteles. En otras palabras, los "ablandaron y los acondicionaron".
En otros señalamientos, el Prof. Gonzalo Menéndez Franco,
consultado también en la investigación, añade otros
aspectos negativos que los uniformados implantaron en la vida de los panameños:
- Los libros con contenidos históricos, cívicos y geográficos
escritos por verdaderos estudiosos en la materia, fueron reemplazados por
otros que exaltaban figuras castrenses.
- La formación humanística disminuyó, producto de
la necesidad ellos de graduar a estudiantes con orientación comercial.
- La política de "padrinazgo" generó la "imposición
de a dedo" en los nombramientos de los puestos gubernamentales, eran
escogidos los familiares y amigos de los guardias.
- Se celebró con mayor entusiasmo acontecimientos de índole
militarista más que las mismas fechas patrióticas.
LOS JOVENES PIDEN VERDADEROS LIDERES
Llenos de esperanza, pero con algo de frustración, los muchachos
desean que surjan movimientos con verdaderos líderes, asegura el
también miembro del Partido Arnulfista. Estos líderes deberán
estar comprometidos con las causas populares, sin la intención de
que sus posiciones políticas intervengan dentro del grupo.
OTROS PUNTOS DE VISTA
En defensa y contradiciendo todo lo dicho, por los críticos opositores
"Omar Torrijos le dio oportunidad a la clase baja y media popular en
todos lo sentidos, principalmente para que participaran en un gobierno multirracial",
enfatiza el Dr. Renato Pereira. En resumen, Omar fue el "padrino de
los sectores más humildes del país".
A favor de los chicos hizo mucho, expresa el politólogo perredista,
cuando abrió el campo de acceso a los que nunca pensaron que podían
llegar a estudiar a una universidad.
Y lo más importante después de una gran lucha nacionalista
que logró la firma de los tratados Torrijos-Carter, que dará
a Panamá finalmente el manejo total del Canal. Quienes lo manejarán
y disfrutarán serán los jóvenes dijo Pereira.
ATRACCION A LA PARTICPACION POLITICA
En otro punto del análisis, el precandidato a legislador por el
PRD concluyó que quienes tienen la tarea de atraer a la juventud
a participar en la vida política del país, debe ser la vieja
clase política, pero tomando en consideración "el respeto
a su libertad sin imposiciones". Los muchachos están exigiendo
a los colectivos un espacio y un proyecto coherente con el acontecer nacional.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Finalmente corresponderá ahora a las nuevas y futuras generaciones
presentar su rol frente a la entrada de un nuevo milenio y la entrega absoluta
del Canal, sobre las bases de la familia y la educación, son ellos
quienes determinarán el futuro político, social y económico
de Panamá.


|



|
"¡Ay que tiempos aquellos que no volverán!", exclamó
el anciano, pero inmediatamente fue corregido por Ana al expresarle que
"toda generación tiene sus propios sueños, triunfos,
ambiciones y fracasos dentro del marco histórico que vive, pero que
cada una deja sus propias huellas". |

|