NACIONALES

TAIWAN-TLC
Productos Negociados y Aranceles

linea
Redacción
Crítica en Línea

En el intercambio comercial existente, el comercio de bienes se circunscribe a ciertos productos como lo son: carne bobina, pescado, cuero, madera, desperdicios de aluminio.

Jácome afirmó que el 97% del valor de las exportaciones panameñas actuales al mercado taiwanés gozarán de acceso inmediato, mientras que el 60% de las importaciones provenientes de Taiwán gozarán de este beneficio.

El 71% de los productos panameños podrán ingresar al mercado de Taiwán libre de arancel, dentro de este beneficio se incluye la carne de res, carne de pavo congelada, aceite de palma, artículos de plásticos, productos de papel y cartón, escobas, productos de vidrio, camarones, langosta y productos del mar, quesos frescos y procesados de café.

El titular de Comercio manifestó que en un periodo de diez años se logrará una reducción arancelaria de 95% para Panamá y 97% para Taiwan.

En las negociaciones, Panamá logró acceso libre a un 40.4% de los productos del sector agrícola, mientras que el sector industrial tendrá un aproximado de 76.6%.

AMPLIACION DE PROTOCOLOS COMERCIALES

Durante este año se lograron la ampliación de la lista de productos beneficiados del acuerdo de alcance parcial con Colombia de 1993 y la inclusión de productos en el tratado comercial con República Dominicana de 1985, así como la participación activa en las negociaciones para establecer un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Taiwán y Panamá poseen mercados de naturaleza diferentes, en donde Panamá posee una economía predominante en servicios y agricultura, mientras que Taiwán posee ventajas en la industria y el campo de la tecnología.

El texto normativo del TLC con Taiwan comprende 21 capítulos referentes a los accesos al mercado, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas de salvaguardia de aranceles, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios financieros, telecomunicaciones, política de competencia, propiedad intelectual, solución de controversias, entre otros aspectos.

Este tratado vendría a complementar instrumentos comerciales similares firmados con Centroamérica y el protocolo de bienes, servicios e inversión con la República de El Salvador.

SECTOR SERVICIO

En cuanto al sector servicio, el gobierno negoció ciertos compromisos de liberalización en donde no se exigirá que para el establecimiento de sucursales, los bancos panameños estén calificados entre los primeros 500 bancos a nivel mundial. Igualmente, se consiguió preferencias para las oficinas de representación de bancos.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados