Costa Rica y Nicaragua definen bases de acuerdo sobre río San Juan

Sant José
AFP

Los vicecancilleres de Nicaragua y Costa Rica se reunieron sorpresivamente este jueves en El Salvador y definieron las bases de un acuerdo para poner fin al diferendo que mantienen ambos países por la navegación en el fronterizo río San Juan, informaron fuentes oficiales.

El vicecanciller costarricense, Walter Niehaus, informó telefónicamente al Canal 7 de la televisión local de que se reunió por espacio de dos horas con su homólogo nicaragüense, Carlos Gurdián, aprovechando que ambos coincidieron en la capital salvadoreña durante una reunión entre representantes de la Unión Europea y diplomáticos centroamericanos.

"Ambas partes van a tener que estar enteradas de que hay navegación en el río San Juan, como se hacía en el pasado. Antes de que se diera el conflicto, se informaba a los diferentes puestos (nicaragüenses) de que habría navegación para evitar cualquier incidente", explicó Niehaus.

Las conversaciones entre Nicaragua y Costa Rica sobre el río San Juan se encontraban detenidas desde que Managua anulara, el 12 de agosto anterior, un acuerdo de los ministros de Defensa y Seguridad de ambos países que autorizaba la navegación de policías costarricenses armados por el río San Juan.

El río San Juan es propiedad de Nicaragua, pero los costarricenses tienen derechos de navegación perpetua, así como de vigilancia, según tratados fronterizos.

De acuerdo con Niehaus, en un documento preliminar suscrito este jueves con Gurdián "se reafirman los principios de que el río San Juan es territorio nicaragüense y que los 'ticos' tenemos derecho a navegar por él para efectos fiscales y comerciales".

En cuanto a la navegación de embarcaciones con guardias civiles costarricenses armados -foco del conflicto-, el vicecanciller costarricense reiteró que "se podrá hacer a través de la coordinación y el intercambio eficiente de información".

Sobre un acuerdo adoptado la semana anterior por el Congreso de Nicaragua para autorizar al Gobierno de Arnoldo Alemán a bloquear el transporte comercial marítimo y terrestre a los costarricenses, Niehaus dijo que el poder ejecutivo de ese país -según Gurdián- "no tiene interés de ponerlo en práctica".

Dicho acuerdo fue aprobado cuando trascendió que el Gobierno costarricense buscaba ayuda en la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para que los inmigrantes nicaragüenses (entre 600.000 y 800.000) que usan los servicios sociales en ese país ayuden a costear los gastos, igual que los costarricenses, para lo cual deben estar documentados.

Además, Costa Rica cobra a Nicaragua una deuda acumulada de 475 millones de dólares, especialmente por la venta de energía eléctrica.

 

 

 

 

 



 

"Ambas partes van a tener que estar enteradas de que hay navegación en el río San Juan, como se hacía en el pasado. Antes de que se diera el conflicto, se informaba a los diferentes puestos (nicaragüenses) de que habría navegación para evitar cualquier incidente", explicó Niehaus.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.