Productores buscan nuevos modelos para sobrevivir

Blanca Alvarez E.
Crítica en Línea
Debido a la crisis que enfrentan desde los inicios de los '90 los productores del país, se vieron en la "necesidad de buscar otros modelos de organización campesina, ya que si no caminan juntos desaparecerán como productores", dijo el presidente fundador de la Confederación de Asentamientos Campesinos y secretario general de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores (APEMEP), Julio Bermúdez Mosquera. Antes cada organización de productores y campesinos caminaba sola, por lo que la APEMEP decidió realizar una mesa de concertación nacional de todos los productores del país, con el fin de defender la producción, ya que de lo contrario todos desapareceríamos, especialmente los campesinos que cultivan las tierras en las cercanías de la cuenca del Canal, dijo Bermúdez Mosquera. Según Bermúdez Mosquera, el problema más notorio es cómo puede el productor sobrevivir ante la política de globalización, de lo cual lo más sobresaliente es la aplicación de la política neoliberal, planteada en términos que no favorecen la producción agropecuaria del país, no a los asentamientos como tal, de manera que todos los productores pequeños, medianos, inclusive los grandes van a tener serias dificultades, si no logran unificar esfuerzos que permitan plantear seriamente al gobierno un cambio en la política. No hay garantía si ésta se sigue aplicando, porque lo que está diseñado es la apertura de mercados y por lo tanto la competencia desleal de una producción que viene fundamentalmente de los países desarrollados, subsidiada por esos países para competir en los mercados locales, en que la producción nacional no tiene ningún subsidio, ni apoyo del Gobierno panameño, y en esas condiciones es difícil sobrevivir. Los productores han tenido que ingeniarse, y uno de sus logros es incorporarse a una red regional y absorber la experiencia de los pequeños y medianos productores centroamericanos para lograr conectarnos con la cooperación internacional. Eso nos ha permitido un poco hacer uso de los recursos financieros internacionales, porque en el medio nuestro los recursos para la producción están muy limitados, por no decir que casi no existen, de manera tal que éstos nos han permitido poner en práctica una serie de actividades y proyectos, sobre todo, de desarrollo local, que han funcionado con fondos, primero de la Cooperación Española y después con la Cooperación Japonesa, por lo que estos proyectos se convierten en autosostenibles, agrega el dirigente campesino Julio Bermúdez Mosquera. Los proyectos autosostenibles es una de las propuestas de la APEMED, no sólo como tal, sino como Confederación de Asentamientos Campesinos (CONAC), para desarrollar en toda la cuenca del Canal, ya que ésta entra en una fase en que tanto el Gobierno como la Autoridad del Canal, no entienden la necesidad de devolver a los habitantes de la cuenca el sacrificio que ellos han hecho por años para garantizar la misma. El Canal funciona con agua, y ésta viene de los ríos, para depositarse luego en los lagos, y para que esa agua llegue a estos lugares la gente tiene que incorporarse a procesos nuevos de cambios y no practicando la agricultura de subsistencia, la que tradicionalmente nos ha dado de comer. Los proyectos que se desarrollan en Salamanca (comunidad ubicada en la cuenca del Canal), tales como los avícolas, bajo convenio con Melo; de maíz, hortalizas, melón y sandía, se establecieron con un sistema de captación de agua para todos, lo que ha demostrado que si se le da una alternativa nueva para que los campesinos dejen de producir de manera tradicional, las poblaciones pueden responder a las exigencias que el país tiene actualmente, que es garantizar la cuenca. Salamanca transita en este momento como un proyecto alternativo, señala Bermúdez Mosquera, quien ha planteado que se analice esa experiencia para una respuesta a las más de 400 comunidades que hay actualmente en los alrededores de la cuenca y otras 500 que van a ser afectadas con su ampliación (incluyendo Coclé). Los asentamientos campesinos han entendido que deben entrar en una nueva fase de modernización de la agricultura, de aplicar nuevas tecnologías para aumentar la producción y poder competir en un programa más moderno. Los asentamientos seguirán desarrollando la agricultura, lo que no se hará es talar y quemar la tierra, o sea producir más comida en menos tierra, aumentando los rendimientos utilizando fertilizantes orgánicos, sobre todo la gallinaza.
|
|
|