El presupuesto del año 2003 será menor en casi un billón de balboas al del presente año. El proyecto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas asciende a B/.5,290 millones versus los B/.6,279 millones del 2002.
Por primera vez y en base a la Ley 20 de 7 de mayo de 2002 se contempla un presupuesto de caja, es decir que existe un balance real entre ingresos y gastos.
La Ley 20 de Responsabilidad Fiscal establece que el déficit del presupuesto no debe ser mayor del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, este año fiscal supuestamente debía ser uno caracterizado por la austeridad y políticas de contención del gasto público. Sin embargo, en el primer semestre esos mismos gastos fueron 30% mayores que en el mismo período del año 2001.
El proyecto presentado a la Asamblea Legislativa estima un crecimiento económico para el año 2003 de entre 2% y 2.5%.
Para el pago de la deuda pública se destinan B/. 1,181 millones, que representan el 22.3% del Presupuesto. De esa suma B/. 652 millones son para intereses y B/. 528 millones para amortización.
La asignación de recursos por grupos institucionales que integran el Sector Público en su conjunto, incluyendo Transferencias Interinstitucionales, incluye para:
El Gobierno Central, 51.8% Para las Instituciones Descentralizadas, 25.1% Para las Empresas Públicas, 6.8% y Para los Intermediarios Financieros, 16.3%. Los ingresos, incluyendo transferencias interinstitucionales, comprenden B/. 4,098 millones en ingresos corrientes; B/. 1,736 millones en ingresos de capital.
La reducción presupuestaria afectará a casi todas las instituciones, tomando en cuenta que se han reducido en 7 por ciento los gastos de funcionamiento y aunque no se ha revelado aún el desglose, tal parece que la salud de los panameños va a sufrir un duro golpe, ya que la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud sufrirán recortes de 224 y 70 millones de balboas, respectivamente. |