seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





FARANDULA
Fiesta de La Dama Duende

linea
Miriam Vicenta Almanza
Crítica en Línea

El gusto del buen arte se explayó en el Teatro Nacional con la puesta en escena de la clásica y romántica comedia española "La dama duende".

Desde el inicio -que cautivó el suspiro de los presentes con la entrada inesperada de cuatro hermosas damas retozando y coqueteando con el público, repartiendo flores- hasta el final, la obra se caracterizó por la pasión escénica de los actores, el conjugado juego de luces y sonidos y la vistosidad del vestuario y movilidad de escenario.

"La Dama Duende", del autor Don Pedro De La Barca, fue escrita hace poco más de cuatro siglos, cuando el escritor contaba con la edad de treinta años.

De allí que la obra refleja un mundo lleno de proyectos de vida, ilusiones y amores y de un grupo de jóvenes que trata de dar crédito a su existencia en un mundo difícil, algo cercano a la juventud actual.

Dentro del género de la comedia, "La Dama Duende" es considerada una obra maestra donde se mezcla la frescura juvenil con la perfección estética.

En ella, la superstición se hace realidad a través de una alacena, por donde "se cuela" la "dama duende" que "desaparece" y "aparece" cosas, como cartas de amor que le deja al huésped de sus hermanos, el galán militar Don Manuel (Enrique Simón).

Doña Angela (Lola Baldrich), "La Dama Duende", es una joven viuda, que burlando la vigilancia de sus hermanos, Don Juan y Don Luis, sale cada noche en busca de aventuras junto a su criada, Isabel (Cecilia Solaguren) y por "el pasadizo secreto" invade el cuarto de Don Manuel.

"La Dama Duende" recoge el tema literario de las viudas jóvenes, atractivas y encarna la libertad femenina frente al exceso de autoritarismo, alejándose así Calderón de los convencionalismos habituales para acercarse a la libertad crítica de Cervantes.

La obra, bajo la dirección de José Luis Alonso de Santos, fue traída a Panamá por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con el auspicio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, y el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, de Panamá.

Su presentación en Panamá forma parte también de los seminarios, talleres y conferencias que sobre Calderón y el teatro español se celebran en el país, a causa de la celebración del cuarto centenario de De La Barca.

La pieza se estrenó en abril de este año en el Teatro Nacional de la Comedia, en Madrid, donde permaneció hasta junio.

Luego inició una gira por Barcelona, Almagro y los diferentes festivales, y llegó a Panamá de Santander y Pamplona, para luego salir a México para el Festival de Guanajuato y a la capital mexicana.

Posteriormente regresará a España para presentarse diez días en Valencia y en otras ciudades, así como en el Festival Iberoamericano de Cádiz y vuelve a Madrid en febrero y marzo del 2001, con una gira programada hasta mayo de ese año.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Posteriormente regresará a España para presentarse diez días en Valencia y en otras ciudades, así como en el Festival Iberoamericano de Cádiz y vuelve a Madrid en febrero y marzo del 2001, con una gira programada hasta mayo de ese año.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA