seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Gobierno y oposición Perú logran acuerdos camino a elecciones

linea
Agencias
Internacionales

Mientras el presidente peruano, Alberto Fujimori, buscaba en Washington ayuda para salir de una crisis política, representantes de su gobierno y la oposición llegaron a los primeros acuerdos en Lima sobre las elecciones adelantadas a raíz de un escándalo de corrupción.

Asimismo, el Congreso logró su primer consenso en medio de la crisis al aprobar la desactivación del poderoso Servicio de Inteligencia Nacional, dirigido en las sombras por el ex asesor Vladimiro Montesinos, foco de la crisis.

"Es un avance en medio de la crisis", dijo el viernes a periodistas el legislador opositor Valentín Paniagua, quien participa en los diálogos entre el gobierno y la oposición, supervisados por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Ambas partes acordaron en una reunión que terminó tarde en la noche del jueves que se acelerarán reformas pendientes para mejorar la democracia en este país.

"Se ha acordado que a más tardar el 15 de octubre se fijará la propuesta de fecha para las elecciones generales", dijo a periodistas el jefe de una misión permanente de la OEA en Lima, Eduardo Latorre.

La crisis comenzó hace dos semanas cuando se reveló un video que mostraba al ex asesor Montesinos supuestamente entregando 15.000 dólares a un legislador electo para que se pasara al oficialismo.

Dos días después, Fujimori, en un flamante tercer mandato consecutivo, anunció que llamaría a elecciones adelantadas en las que él no participará.

La aguda situación se llenó de incertidumbre en la víspera tras el sorpresivo viaje de Fujimori a Estados Unidos, donde se reunió el jueves con el secretario general de la OEA, César Gaviria, y planeaba entrevistarse el viernes con la secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright.

Mientras que el detonante de la crisis, Montesinos, aguarda en Panamá recibir asilo de ese país luego que varios países latinoamericanos, Estados Unidos y la OEA pidieron a la presidenta Mireya Moscoso reconsiderar su inicial negativa de otorgar refugio al ex asesor.

El gobierno y la oposición peruana acordaron además el cese de unas comisiones ejecutivas en el Poder Judicial y el Ministerio Público, iniciativa considerada muy importante debido al cuestionamiento de la independencia de estas instituciones durante los 10 años de la administración de Fujimori.

Según analistas, el sistema judicial peruano es controlado por el gobierno de Fujimori desde 1992, cuando dio un autogolpe, disolvió el Congreso y reestructuró el Poder Judicial con el apoyo de los militares.

Y en una última acción muy cuestionada por la oposición, la fiscalía de Perú archivó en tiempo récord una denuncia de corrupción de funcionarios contra Montesinos.

Entre tanto, los mercados iniciaron la jornada en calma, con reducidos volúmenes de negociación a la espera de mayores definiciones en torno a la situación política luego de que un legislador denunció el miércoles un complot de golpe gestado por militares, dijeron operadores de la bolsa.

El Ministerio de Defensa negó inmediatamente la presunta intentona golpista.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El Ministerio de Defensa negó inmediatamente la presunta intentona golpista.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA