Su nombre es sinónimo de respeto en todos los círculos de la cultura folclórica panameña.
Su trabajo de décadas ha dejado un buen sabor y su legado un invaluable tesoro para los panameños, que cada día olvidamos nuestras tradiciones.
Hablamos de Don Bolívar Rodríguez, un azuerense, que ha dado todo una vida a la exaltación de la panameñidad como educador, como compositor, como historiador y panameño.
DATOS DE SU VIDA
Rodríguez nació en Chitré y proviene de una familia que marcó la historia de este pueblo. Su tatarabuelo, Matías Rodríguez, llevó a Chitré la imagen de San Juan Bautista el 19 de octubre de 1840. A los 9 años inició el estudio de la guitarra, de su tíos abuelos Desiderio "Papa Yeyo", José "Cheo" y José María "Lía". Aprendió a hacer máscaras de diablicos, para 1948 pasó a ser el Diablo Capitán en la danza de diablicos limpios, gran honor para sus integrantes.
En el año de 1952 viaja a Argentina, donde realizó estudios en las artes y obtiene el título de Constructor y maestro mayor de Obras, Decorador de Interiores, Profesor de Teoría, música, Solfeo y Guitarra en la Academia de Música Gaito.
Estando en Buenos Aires, compone su primera canción titulada "Nostalgia Panameña", grabada por él mismo, con el marco musical del famoso organista panameño Avelino Muñoz. Esta composición le abrió las puertas para ser miembro de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En febrero de 1970 regresa a Panamá y es nombrado catedrático en la Universidad de Panamá, en el departamento de Expresiones Artísticas, donde forma el primer conjunto folclórico llamado "Danzas y Tradiciones.
Don Bolívar, ha dedicado hasta el día de hoy su vida a la enseñanza y a la conservación del folklore y a las costumbres interioranas. Participó y creó varios conjuntos típicos. El primero de ellos en 1980 con el nombre de "Matías Rodríguez" con el cual participó en Tuxtepec, México; en 1983 funda "El Semillero" y el "Ballet Folclórico Bolívar Rodríguez" con el que presentó la obra "Estampas Costumbristas" en el Teatro Nacional y en varias poblaciones del interior.
En la actualidad el profesor Rodríguez dirige y forma parte del coro de la Catedral San Juan Bautista de Chitré y colabora activamente en las celebraciones de Semana Santa, las Fiestas Patronales del 24 de junio y del Distrito el 19 de octubre.
SU GRAN SUEÑO
Su más grande sueño ya está por cumplirse: la construcción de la Casa Del Folclore en Chitré, proyecto que ya lleva adelantada algunas de sus etapas. Este será un punto importante para rescatar y dar docencia sobre todas las artes relacionadas con el folclore, como el baile, la música, las artesanías y que gracias a un aporte de B/.20.000 balboas del Gobierno Nacional con fondos de Fondo de Inversión Social, Rodríguez podrá culminar.
GRAN HOMENAJE
Como reconocimiento, la mayor celebración del folclore panameño, el Festival Nacional de la Mejorana le hizo entrega el pasado sábado a Don Bolívar de la Medalla Dora P. de Zárate, uno de lo más importantes galardones para los folcloristas panameños.