Manteniendo la sanidad en el Canal de Panamá

Colaboración:
Comisión del Canal
El Ramo de Sanidad y Entomología de la División de Administración del Medio Ambiente realiza una labor que se remonta a la época de la construcción del Canal. Esta gran labor fue la que hizo posible la culminación de la gran obra de ingeniería del Canal de Panamá. El istmo de Panamá era temido por enfermedades que ya habían cobrado decenas de miles de víctimas entre los trabajadores del ferrocarril y el canal francés. Antes de iniciar los trabajos, los constructores estadounidenses realizaron una intensa labor de saneamiento y control de vectores hasta librar al istmo de las mortales enfermedades. Esta labor se ha mantenido durante más de ocho décadas, lo que ha permitido al Canal mantener los más altos estándares sanitarios y garantizar un medio ambiente saludable a su fuerza laboral y sus usuarios. El personal del Ramo de Sanidad y Entomología realiza un esfuerzo notable a todo lo largo de la vía acuática, que abarca inspecciones para detectar y eliminar los criaderos de mosquitos transmisores de malaria, dengue o fiebre amarilla. Esta labor se lleva a cabo empleando cuidadosos procesos científicos e influye en forma directa en la salud del trabajador canalero. Por otro lado, personal del ramo también se encarga de un programa de reforestación, para lo cual emplean un novedoso método que copia la naturaleza, permitiendo la integración ecológica, tanto de la fauna como la flora. Los trabajos de reforestación se iniciaron en las secciones ya ensanchadas del Corte Gaillard con el objetivo de mitigar el impacto ambiental de la importante mejora al Canal. En la sección conocida como Mandinga, el Canal ha contratado a una empresa local para sembrar 15,00 árboles. En Red Tank, donde funcionaba el antiguo relleno sanitario del área canalera, otro contratista sembró 14,000 plantones de especies nativas. El uso de especies locales y pequeños plantones sacados de bosques cercanos ha permitido al programa canalero de reforestación copiar a la naturaleza. El éxito de este método lo demuestra el crecimiento progresivo de los árboles y la llegada de animales a habitar las áreas reforestadas.
|
|
En Red Tank, donde funcionaba el antiguo relleno sanitario del área canalera, otro contratista sembró 14,000 plantones de especies nativas. El uso de especies locales y pequeños plantones sacados de bosques cercanos ha permitido al programa canalero de reforestación copiar a la naturaleza. El éxito de este método lo demuestra el crecimiento progresivo de los árboles y la llegada de animales a habitar las áreas reforestadas.

|