Miércoles 16 de sept. de 1998

 








 

 

FAMILIA
La guerra contra las drogas

James A. Inciardi

Característica del mercado de droga alucinógenas ha sido la mala identificación y promoción de una sustancia como otra psicodélica más deseable, y por un tiempo el PCP ocupó una posicióin conspicia en este sentido. Muestras de mescalina (el alcaloide alucinógeno que se encuentra en el cactus peyote) vendidas en Milwaukee, por ejemplo, eran invariablemente PCP.

Varios la última parte de los años setenta y principios de los sesenta, el tetrahidrocanabinol (THC), el ingrediente activo de la marihuana, a menudo se buscó en su forma pura como una prestigiosa droga "de moda". Sin embargo, el THC nunca se ha vendido en la calle, pues, en su forma aislada, es tan inestable como compuesto que rápidamente pierde su potencia y efecto. Durante 1970, análisis de "drogas callejeras" de la zona más amplia de Filadelfia revelaron que el PCP era un habitual sustituto del THC. En un experimento realizado en 1971, se obtuvieron muestras de supuesto LSD, THC, mescalina y PCP de proveedores callejeros en el Greenwich Village de la ciudad de Nueva York.

Los análisis de laboratorio identificaron las muestras de THC y mescalina como PCP y la muestra de PCP como LSD, mientras que sólo la muestra de LSD tenía una identificación precisa. En un segundo experimento llevado adelante a principios de 1972 en Coconut Grove de Miami, 25 muestras individuales de supuesto THC se compraron de un idéntico número de pasadores de droga callejeros. En análisis de laboratorio, 22 de las muestras de "THC" resultaron ser PCP. Una era Darvon (un analgésico de venta bajo receta), otra era un anticonceptivo oral y el último un maní cubierto con chocolate. Rápidamente se advirtió que estos aparentes engaños se habían dirigido a hippies "de plástico" o de fin de semana y a los "cabezas", los hijos de dos culturas cuya esquizofrenia social los ubicaba parcialmente en el mundo correcto y parcialmente en el nuevo submundo, pero que nunca eran plenamente parte de ninguno de ellos. Tanto en Nueva York cuanto en la subcultura de la droga de Miami, sin embargo, y probablemente en la mayoría de las demás, el THC se aceptaba simplemente como otro nombre del PCP, quizás lo que explica por qué la última droga se llamó "Tic" durante más de una década en muchas ciudades.

Las historias que describen al PCP como una "droga de asesinos" se remontan a su primera introducción en la comunidad callejera. En 1969, por ejemplo, un jefe de detectives de la ciudad de Nueva York comentó:

"Déjeme decirle: esta sustancia es mala, realmente mala. Una dosis de ella y nos encontramos ante una grave adicción instantánea. No paro de decirles a estos chicos que si siguen jugando con esto se van a volar sus sesos.

De igual forma, un conjunto de historias periodísticas aproximadamente por la misma época describían el PCP como una droga sintética tan poderosa que una persona podía volar simplemente tocándola, absorbiéndola instantáneamente a través de los poros. Estos informes tempranos iban en contra tanto de las experiencias médicas cuanto de las callejeras, y la droga rápidamente quedó relegada al aumentado catálogo de sustancias callejeras que después de su aparición inicial recibieron escasa atención pública.

 

 

 


 

BOLETIN COMUNITARIO
Colocan "puentes cajones" en sectores de Chilibre.

Descubren medicamento para prevenir las fracturas de cadera

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.