Muere el sucre

Agencias
Internacionales
Los ecuatorianos despidieron el sábado al sucre, su moneda soberana durante los últimos 116 años, con marchas fúnebres hacia un cementerio quiteño para sepultarlo simbólicamente en la víspera de que sea reemplazado por el dólar estadounidense, que desde mañana domingo será el único válido para todas las transacciones en el país suramericano. Unos cien intelectuales se congregaron ante la sede del Banco Central (BC), en el centro moderno de Quito, desde donde iniciaron un cortejo hacia el tradicional cementerio de San Diego, en la parte colonial, para enterrar al sucre, representado por la figura de una moneda en un cofre que portaban en lo alto de un estandarte. En los últimos seis meses, la gente tuvo que canjear los sucres por dólares, luego de que la moneda nacional se depreciara un 197% -récord histórico- en 1999 y un 23,5% en la primera semana de 2000 frente al billete verde. Si bien el nuevo esquema monetario resulta irreversible, los ecuatorianos mostraban nostalgia por la "muerte" del sucre, que tomó el nombre del mariscal Antonio José de Sucre, uno de los libertadores que acompañó a Simón Bolívar en la independencia de varios países suramericanos de España. Una reciente encuesta del privado Centro de Estudios y Datos (CEDATOS) reveló que los ecuatorianos no terminaban de aceptar la desaparición de la moneda nacional y apuntó que el 76% de la población reflejaba un descontento por la imposición del dólar, que por ley será la única moneda con la que se puedan efectuar todas las transaccciones en el país desde este domingo. Según CEDATOS, apenas el 12% de los consultados estaba contento con la dolarización y al otro 12% le resultaba indiferente, mientras que para el 45% de los habitantes revestía alguna dificultad el manejo del dólar (poco difícil para el 35% y muy difícil para el 10%). A pesar de no tener voz ni voto en la dolarización, los ecuatorianos no tenían más que aceptar, así sea a regañadientes, a la moneda estadounidense y proclamar "el rey ha muerto, viva el rey", o, mejor dicho, "el sucre ha muerto, viva el dólar". El movimiento indígena, que en enero pasado se rebeló y provocó el derrocamiento del entonces presidente Jamil Mahuad, rechaza la adopción del dólar y pide su derogación, para lo cual desde el pasado lunes realiza un paro por tiempo indefinido, sin que éste aún surta un efecto visible. El BC, que perdió la calidad de emisor con la dolarización, había retirado un 91% de los billetes y monedas metálicas de sucres, inyectando en el mercado cerca de 419,5 millones de dólares. Este sábado concluirá el plazo para la circulación de sucres y el canje por dólares.El sucre dejará de tener poder liberatorio hacia las 00H00 locales (05H00 GMT) del domingo, hora en que el dólar será la única moneda en Ecuador. Sin embargo, los "viejos" sucres que queden en circulación podrán ser cambiados por su valor nominal y sin cargo de ninguna clase sólo en puntos de canje del propio BC y del sistema financiero hasta el 9 de marzo de 2001. Incluso, para completar el canje, el BC decidió trabajar este fin de semana, algo inusual en esa entidad, en sus oficinas de Quito, la ciudad costera de Guayaquil (la segunda del país) y la andina de Cuenca (310 km al sur) de 09H00 a 15H00 locales (de 14H00 a 20H00 GMT). Además, puntos de canje instalados en centros comerciales, una terminal terrestre, mercados y bancos de esas tres ciudades atenderán al público hasta las 17H00 locales (22H00 GMT) del sábado. Para cubrir la demanda de fracciones, el BC encargó a México y Canadá la acuñación de monedas nacionales equivalentes a las de centavos de dólar.
|