TEMAS DE ACTUALIDAD
¿Pensamiento crítico o ideología del éxito?

Raymundo A. Moore W.
Crítica en Línea
Esto de la educación está resultando, para mí, una fuente inagotable de inspiración a donde llevar mi pluma para seguir analizando, modestamente y sin pretender ser un pedagogo, los pro y los contra dentro del marco de lo que hoy se nos presenta como el más importante reto del siglo XXI, o sea la llevada y la traída modernización del proceso enseñanza-aprendizaje del sistema educativo, ya no exclusiva y particularmente panameño, sino a nivel mundial. Así, la señora Mónica Maatouk (candidata en 1997 a un doctorado en "Literatura Comparada" de la Universidad de Columbia), hace unos planteamientos realmente reveladores respecto de la educación "moderna". Por ejemplo, ella dice (y yo cito) que, "... (...) La creciente competitividad del mercado laboral y el clima económico reinante han restado valor a las actividades intelectuales no aplicables al lugar de trabajo. El estudiante de hoy en día es un consumidor avispado, ansioso por adquirir destrezas que le consigan un empleo bien remunerado. Es por eso que, con creciente frecuencia, se enseña lo que se vende. Los estudiantes tampoco están ansiosos por adquirir conocimientos, sino por transformarse en artículos "vendibles"...(...) En este clima (sigo citando a la señora Maatouk), el hincapié en el rigor intelectual se considera como una poderosa fuerza que ahoga la voz y la inteligencia "naturales" del estudiante...(...) ¿El resultado? Un aprendizaje centrado en el estudiante, en el que los docentes abandonan su responsabilidad de ser intelectuales y pensadores modelos. Por su lado, los estudiantes se estancan y pierden la capacidad de autocrítica que les permita evaluar la calidad de su trabajo y de sus ideas (...)". ¡Vaya! Con los anteriores conceptos vertidos por la aspirante a un doctorado en "Literatura Comparada", señora Mónica Maatouk (educada en colegios árabes y franceses, quien prosiguió su educación Estados Unidos), nos parece que el vaticinio del futuro de la educación va a ser justamente como ella lo plantea: sombrío. Porque aunque nadie, es decir, no obstante ningún ser pensante puede oponerse a los adelantos y a los progresos como en el mundo actual se están dando - tecnológicamente hablando; o como lo plantea (Miguel de) Unamuno, "... Muchos creen que es buen camino para llegar al cielo romperle la cabeza al hereje, aunque sea con el mismo crucifijo...", ello de ningún modo es indicativo que estamos en la ruta correcta respecto de la educación, porque, quieren o no aceptarlo como una realidad, la verdad es que hace tiempo que ya no hay espacio para cosas tan "triviales" como es el diálogo familiar, siendo que los padres se ven impedidos, o son renuentes, para responder a cuestionamientos, o (para ponerlo menos acusativo), donde se sienten "incómodos" cuando se les enfrenta con una conversación en cuyo lenguaje predomina la terminología de la era computacional, toda vez que temas que giren alrededor del, digamos, humanitarismo, civismo, valores (morales especialmente), y cosas así por el estilo, son considerados como "improductivos" y "cursi", o pasado de moda, por esos jóvenes estudiantes que hoy (o mañana), están siendo introducidos al mundo de la Ideología del Exito, concepto éste que han preferido, sin ningún recato, en contraposición a lo que para ellos resulta insignificante, o sea aquello del Pensamiento Crítico. ¡Qué lástima! ¡Au Revoir!
|
|
|