logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Martes 7 de septiembre de 1999


Urge construcción de mercado público en distrito de Aguadulce

linea
Zabdy Barría
Coclé / EPASA

La necesidad de que exista un establecimiento que reúna las mejores condiciones para la venta de productos, como pescado, frutas, legumbres y verduras, en un área céntrica del corregimiento de Aguadulce, es una de las mayores peticiones que presentan las personas que se dedican a esta actividad.

En este corregimiento, a pesar de que existe un mercado público según los vendedores, no es apropiado, ya que el local es muy pequeño, además de encontrarse en un área muy alejado de la afluencia de personas.

Por tal razón, desde que se visita el área de Aguadulce, se pueden observar, en distintas partes, puestos de ventas de productos agrícolas, además de un área que es utilizada para la venta de productos pesqueros, lo que para muchos implica una molestia, ya que además de los malos olores que quedan en la vía pública, se considera como antihigiénica la manipulación de los alimentos.

Alrededor de cuatro vehículos, todos los días, desde las 7:00 de la mañana, se estacionan en el área de Pueblo Nuevo, en la cual varias personas se encargan de descamar y desvicerar pescado para la venta.

Según Baudilio Abrego, vendedor de pescado, esta actividad es el único medio de subsistencia que poseen, y que por la afluencia de personas, se ubican en este lugar porque saben que allí obtendrán mayor cantidad de dinero.

Otro vendedor manifestó, que se han escuchado las quejas de algunos moradores de la comunidad sobre los malos olores que se dan, producto de la manipulación de mariscos, por lo que ya el departamento de Inspección Sanitaria, les ha dado a conocer que tomarán medidas para desalojarlos del lugar.

Según Benedito Domínguez, el área que se dice será utilizado para ser reubicados en el Mercado Público, se encuentra muy alejado de la afluencia de personas, que es en el área céntrica del corregimiento.

Nosotros trabajamos honradamente en este lugar, por lo que no queremos irnos para el Mercado Público, ya que el mismo se encuentra muy lejos, donde son pocas las personas y vehículos que transitan por el lugar y para poder llegar hasta allá, el consumidor tendría que pagar un taxi, lo que implica más gastos para el mismo", enfatizó.

En cuanto a los malos olores que en el lugar se sienten, estos señores manifestaron que ellos barren y lavan el área, por lo que no quedan malos olores en el ambiente.

En este sentido, Magalis Bulen, Jefa del Departamento de Unidad de Medio Ambiente, manifestó que la venta de productos pesqueros en la vía pública es un problema muy complejo, al cual hay que darle solución.

Señaló, que existe una Ley No.3 de enero de 1996, en donde se establece la reglamentación sanitaria de los productos pesqueros y de acuicultura, para el consumo humano.

Indicó, que en este decreto se establecen los requisitos sanitarios, mínimos que deben tener los lugares acerca de cómo se debe vender el producto pesquero y en qué condiciones físicas deben encontrarse.

Además señala, sobre el permiso de la venta ambulante de mariscos, que no es lo mismo que la estacionaria, ya que la antes mencionada tiene la ventaja que el producto se venda más rápido, y existen menos riesgos de que el producto que se vea afectado, o se deteriore.

Cree que como trabajadores de la salud, "debemos estar vigilantes de la salud del consumidor por tal razón hay que tomar ciertas medidas", indicó.

Indicó que el pescado es un alimento altamente nutritivo pero si no se maneja de la mejor forma, puede perjudicar al consumidor.

Un producto como el pescado no se puede vender a la intemperie, donde le esté pasando el humo de los vehículos, donde no existe un lugar donde lavarlo, luego de descamado y desvicerado", acotó.

Señaló que también, hay que tomar en cuenta dónde estas personas hacen sus necesidades, y aunque "no se quiera decir que todo el mundo lo hace, salud tiene que buscar las mejores condiciones y ser vigilantes para que no se dé esta situación.

Señaló, que en el caso del distrito de Penonomé, se hicieron una serie de seminarios donde se le orientó a estas personas sobre la venta de pescado en la vía pública y en donde se les trató de buscar un local para que desarrollaran esta actividad.

En el caso de Aguadulce, manifestó que esta situación de la venta de pescado en la vía pública se ha vuelto normal, convirtiéndose en un problema que afecta al resto de las personas que por allí transitan.

Indicó, que reubicar a estas personas en un área apropiada para esta actividad es la mejor de las alternativas que se puede poner en práctica.

Pero, antes de tomar una medida, siempre Salud, manifestó, escuchará a las personas que por medio de la venta y otros, dependen las familias.

Pero además del pescado, las legumbres, verduras y frutas, son vendidas en la vía pública, se pueden observar alrededor de seis puesto de venta, más los camiones con productos de otros lugares, visitan el área por uno o dos días y realizan este mismo trabajo.

Los productos que muchas de estas personas venden provienen de las tierras altas chiricanas, de la provincia de Los Santos y de la misma área de Coclé, en la cual personas que se encargan en distribuir los mismos y abastecer a los establecimientos comerciales, también apoyan a éstos.

Algunos, según manifiestan, les va muy bien en sus ventas, otros sólo obtienen poco dinero de la misma ya que tienen que pagar mensualmente un impuesto de 5.00 balboas al Municipio, más el pago que tienen que realizar a Salud, y fuera de éste, si se encuentran en algún área privada, tiene que pagar al dueño de la misma, por ocupar el lugar.

Según Mauricio González, residente en la comunidad de El Uvero de Penonomé, el cual tiene su puesto de venta al lado del Hospital Marcos Robles de esta ciudad, sería buena la idea de la creación de un área apta para todos los vendedores de productos de cualquier tipo se ubicarán, "ya que a pesar de que Aguadulce es una ciudad grande se encuentra atrasada en esto.

Con un establecimiento no existiría el problema que hay, de tomar tanto sol para vender los productos o preocuparme de si viene la lluvia los clientes se nos van; con un local apropiado y bien seguro, hasta los productos que no se han vendido en el día pueden quedarse en el lugar, sin tener que estar guardándolos y al día siguiente nuevamente estar acomodándolos, para ser vendidos", indicó.

Según Agustín Salado, otro vendedor de frutas y legumbres, esta es la única actividad que desarrolla su familia para poder obtener dinero.

Señaló, que pensó hace poco que cerca a su pequeño establecimiento podía hacer una carnicería, pero el Alcalde del área no se lo permitió.

Por otro lado, personas oriundas de Los Santos y Veraguas también se acercan a esta ciudad a vender sus productos, pero de una forma incómoda por medio de camiones y que por espacio de dos días realizan sus ventas.

De acuerdo a un vendedor de agua de pipa, de la región de Los Santos, vende alrededor de 700 a 800 pipas, en menos de dos días, obteniendo ganancia de 200.00 dólares las veces que llega a Aguadulce.

Indicó que llevan aproximadamente tres años en esta actividad y en la cual para evitar los constantes viajes, le solicitó también colocar un pequeño puesto en un área de Aguadulce, pero la autoridad municipal, también le negó tal petición.

Manifiesta Juan Valencia, vendedor de piñas, que esta misma solicitud se la hizo al alcalde del lugar, pero este le manifestó que no podía poner ningún puesto en el lugar, ya que esto le daba mala vistosidad a la avenida Central de Aguadulce.

Entonces si no se permite que se abra un pequeño puesto de frutas y legumbres, debe habilitarse un área donde todos los vendedores podamos estar sin ningún tipo de molestia, para vender nuestros productos", añadió.

MERCADO PUBLICO DE AGUADULCE

La Tesorera del Municipio de Aguadulce, Maritza Hernández, dio a conocer que actualmente el Mercado Público no llena las expectativas de lo que es cumplir el mismo, a beneficio de la comunidad.

Indicó que en este establecimiento sólo existen dos carnicerías, una electrónica, un restaurante y una sastrería, los cuales pagan alrededor de 30 dólares de arrendamiento al Municipio de Aguadulce.

En el caso de la carnicería, se pagan 20 dólares por la venta de carne.

Señaló, que lo esencial en Aguadulce, es que debe existir un local céntrico donde las personas puedan vender sus productos y al comprarlos puedan tener tanto carnes, como mariscos y legumbres en un solo lugar.

Manifestó Magalis Bulen, que este mercado tiene antecedentes no muy positivos, en lo que a carnicería se refiere, ya que en un tiempo se llegó a decomisar carne clandestina procedente de mataderos no apropiados, en años anteriores.

Nosotros hemos dado las recomendaciones con respecto a las condiciones sanitarias que se deben tener en el mercado público, es más, existe un acta de compromiso por cumplir, en el cual se dio un cierre, y la misma no fue acatada indicó.

Señaló que la venta de carne en el lugar es mínima, pero indicó que si se le puede dar una mejor utilización al mercado, en cuanto a infraestructuras y más que todo a reglas de higiene, el mismo puede cambiar.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

A 6 meses de prisión condenan a Alcaldesa electa de Ocú

Ediles impugnarán escogencia del Consejo Provincial en Veraguas

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA