Cuando se menciona el nombre de Oscar Poveda se piensa en más que un individuo; invaden la mente las imágenes de tembleques, espejos, cadenas chatas, sombreros a la pedrá', sancocho tableño, tambor del norte, churucas, cutarras y pindín caliente...
Sí, cultura, el concepto más elevado y sutil de estas formas populares de comportamiento, acude a la mente cuando se menciona ese nombre: Oscar Poveda. Este número de Nuestra Tierra se viste de gala hoy con la figura de este promotor del folclor nacional, quien ha escrito las más lustrosas páginas sobre estos aconteceres.
Desde cuando se le veía en el canal de televisión educativo, hasta su gestión en radioemisoras locales, hasta que rompió todos los moldes con su incursión en la televisión rentada, Oscar Poveda se ha ganado a pulso el título que tiene hoy: el mejor.
Otro evento que llega a las páginas de este suplemento típico es el homenaje que un grupo de estudiantes universitario ofreció al destacado folclorólogo y periodista Antonio Díaz. Durante el acto, que se efectuó en el Centro de Convenciones ATLAPA, el rector de la Universidad Santa María La Antigua, reverendo Pablo Varela, entregó la placa de reconocimiento a "Toño" Díaz, y dijo una gran verdad: no eran los usmeños quienes ofrecían nada ese día, era este folclorólogo quien prodigaba entusiasmo y motivación con su presencia.
La última noticia que se tiene de los hermanos Sandoval es que ya están reeditando "la gallina fina" en versión tecno, para que sea tocado en las discotecas de Estados Unidos y Europa. Las expectativas son estupendas.
Finalmente, podemos enumerar el enredo que se está formando por la disputa de derecho de autor respecto al tema "El Bracito", la décima más escuchada en Panamá desde los tiempos de "Desde mi silla de ruedas". En el foco de esta controversia están dos grandes compositores: Bredio Jaén y Luis "Cholo" Bernal. Buen provecho con esta nueva edición, amigos, y nos leemos la quincena que viene. |