ESPECIALES


Bailes típicos también sufren la recesión

linea
Ariosto Velásquez
Nuestra Tierra

Es muy común escuchar en estos días la popular frase "LA COSA 'TA DURA" que en los últimos tiempo se ha convertido en una de las expresiones más usuales del panameño, que ha visto afectada su economía debido a la llamada recesión económica.

Así mismo, es conocido que una de las cosas que mas en serio tomamos los panameños es nuestra manera de entretenernos y divertirnos. Por esta razón Nuestra Tierra, logró entrevistar al conocido empresario de bailes y actividades festivas Edwin González, quien administró el conjunto de Victorio Vergara y actualmente lleva la administración de "Los Plumas Negras" y es socio de una de las más grandes empresas de actividades bailables del país, con la intención de conocer la situación actual de la actividad comercial festiva de nuestro país.

De acuerdo a González, aunque pareciera que la música típica ha tomado otro nivel en la actualidad y se encontrara en su mejor momento, no es así pues quienes han estado en el medio por mucho tiempo pueden decir que hoy, con todo y el auge de la música típica, no se puede comparar con años atrás en donde por dar un ejemplo durante la celebración de las fiestas patronales de Panamá Viejo, se instalaban hasta 5 toldos con llenos totales y hoy sólo se instala uno que en muchos casos no logra un lleno completo.

González, quien lleva años en el negocio, afirmó que es cierto que hoy se tienen una gran cantidad de conjuntos, pero en la realidad son sólo tres los que logran llenar un baile siendo estos: Samy y Sandra, Ulpiano Vergara y Los Plumas Negras.

Lo que indica que las demás agrupaciones están presentando problemas al momento de llenar las salas. González considera que la actividad bailable está atravesando una crisis, pues años atrás se contaba con músicos como Victorio, Dorindo, Alfredo, Teresín, Fito Espino y otros, que aseguraban un lleno completo donde quiera que se presentaran.

Por otra parte manifestó, que la recesión ha afectado la capacidad de consumo de quienes regularmente asisten a los bailes, ya que sólo se ajustan a lo necesario para divertirse, pero no para consumir.

De acuerdo a sus estimaciones el consumo del público asistente a los bailes está en un 60 ó 70 % menos que años atrás, pues en una noche de baile se llegaban a vender 500 ó 600 cajas de cerveza y en la actualidad sólo se alcanzan a vender cerca de 200.

En cuanto a las cantaderas, González nos indicó que se ha ido perdiendo como parte de las actividades típicas, hecho que se puede atribuir entre otras razones la falta de cantadores como Tano Mojica, Miguelito Rivera, Lili Samaniego, que concentraban grandes públicos pero que luego de esa casta de cantadores, han sido muy pocos los que han logrado ese nivel.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados