La exportación de la especie de sapos maco toros para el consumo de sus ancas, representa un filón económico para República Dominicana y ocupa el tercer lugar de los animales comestibles que comercializa este país. En el listado que enumeran las autoridades, esos anfibios sólo son superados en las ventas exteriores por las gallinas y pollos, así como los pollitos para engorda.
Las ancas de rana son un plato "gourmet" de alta cotización y elevada demanda en el mundo, y los principales mercados para el producto dominicano son Estados Unidos, Holanda, Suiza, España, Canadá y Puerto Rico. Cifras oficiales señalan que en los últimos cuatro años esta nación caribeña ha enviado hacia mesas foráneas tres millones de sapos, lo que equivale a un promedio de dos mil diarios para un ingreso de cinco millones de pesos (casi 300 mil dólares).
En el 2000, los productores nacionales exportaron 81 mil 097 kilogramos en sapos y, de acuerdo con la Secretaría de Industria y Comercio, en el primer trimestre de este año ya comercializaron 28 mil 223 kilogramos. Tres compañías dominicanas se dedican a la captura, compra y exportación de los anfibios, y Dámaso González, presidente de una de esas empresas, asegura que los maco toros se reproducen con mucha facilidad.
"Si no fuera por la actividad de captura para exportación hubiese tantos macos que habría que dejarle algunos pueblos a ellos", comentó sonriente. Expertos aseguraron por su parte que la reproducción y crianza de ese anfibio son fáciles en este país caribeño debido a las bondades del clima y a que la actividad no requiere de gran inversión. |