PANAMA Y EL CANAL
Panamá, características y su Canal al servicio del mundo
Colaboración de la Comisión del
Canal de Panamá
El Istmo de Panamá es
de fácil acceso, gracias a su privilegiada posición geográfica,
la cual desde tiempos inmemoriales ha significado ventajas primeramente
para nuestros colonizadores y más recientemente a todas las naciones
que han hecho uso de la Vía Interoceánica.
Por ejemplo se puede llegar al Istmo desde Norteamérica, por aire
y por mar, o por tierra vía la carretera Interamericana. Los puertos
de entrada son el Aeropuerto Internacional de Tocumen de la ciudad de Panamá,
Cristóbal y Balboa, puertos terminales del Canal.
Se puede ir del Atlántico al Pacífico por carretera o por
ferrocarril. Líneas de autobuses sirven los principales sectores
de las ciudades de Panamá, Colón y el interior de la República.
Se pueden alquilar autos por medio de las agencias de viajes y de los hoteles
en Panamá.
Moneda
El papel moneda de los Estados Unidos es de curso legal en Panamá.
Panamá sólo emite moneda acuñada, que circula conjuntamente
con la de los Estados Unidos.
Servicio de Orientación
El Servicio de Orientación del Canal, administrado por la Comisión
del Canal de Panamá, recibe a los visitantes en las Esclusas de Miraflores
en el sector Pacífico del istmo, donde hay guías disponibles
siete días a la semana de 9 a.m. a 5 p.m.
Un pabellón especial brinda un punto ventajoso para observar el
tránsito de los barcos, y hay un modelo topográfico del Canal
en el anexo del Teatro. Sepueden programar giras en grupo. Aunque no hay
guías asignados a las Esclusas de Gatún, en el sector Atlántico,
el pabellón está abierto alpúblico diariamente de 8
a.m. a 4 p.m. Según la disponibilidad de los guías y con la
debida preparación anticipada, también se pueden programar
giras en grupo a las Esclusas de Gatún. Idioma
En nuestro istmo se habla español e inglés. Los visitantes
que hablan cualquier de dos idiomas no experimentan gran dificultad, pues
en la mayoría de los hoteles y tiendas el personal es bilingue.
Hoteles
En toda la República de Panamá hay hoteles modernos.
Información Especial
Información adicional sobre el Canal de Panamá puede solicitarse
por correo a la Oficina de Información de la Comisión del
Canal de Panamá, Unit 2300, Apo AA 34011-2300 U.S.A.
Más Información
Las solicitudes de información sobre la República de Panamá
deberán enviarse al Instituto Panameño de Turismo, Apartado
4421, Panamá 5, República de Panamá.
Al área, donde el Canal atraviesa la División Continental,
se le llamó Corte Gaillard en honor al Coronel David DuBose Gaillard,
el ingeniero que estuvo a cargo de esta fase del proyecto.
Puente de las Américas
Con una elevación de 118 metros sobre el nivel del mar durante
la marea promedio y 1669.2 metros de un extremo al otro, el Puente de las
Américas se extiende sobre la Bahía de Panamá en la
entrada del Pacífico del Canal, uniendo la tierra dividida durante
la construcción del Canal y formando otro eslabón en la carretera
Interamericana.
El puente ocupa la misma ubicación aproximada que ocupaba el ponton
de trasbordo o "ferry", al cual reemplazó. Durante 30 años
dicho pontón fue el principal medio de transprote entre las riberas
este y oeste. Aún se pueden ver vestigios del muelle en la orilla.
La construcción del puente volado, de arco de amarre o tramo suspendido,
se inició el 23 de diciembre de 1958. El trabajo avanzó desde
ambas orillas y, el 16 de mayo de 1962, la primera viga de acero de 21.3
metros y 98 toneladas fue colocada, uniendo las dos secciones en el centro.
Construido por los Estados Unidos a un costo de $20 millones, el puente
fue inaugurado el 12 de octubre de 1962, Día de la Raza.
El puente se aprecia por su belleza así como por su utilidad.
Tanto visitantes como residentes disfrutan de ver esta atractiva y elegante
estructura en sus distintas disposiciones- contra un cielo nublado propio
de la estación lluviosa; o reflejada en las tranquilas y reflexivas
aguas de la entrada del Canal; o con armaduras y cables teñidos de
color rosa por una puesta de sol tropical.


|