Transición del canal: cuenta regresiva
Jennifer Pérez y Vladimir Rodríguez
Crítica en Línea
Panamá se vistió
de fiesta ayer, al cumplir 479 años de su fundación como primera
ciudad colonial en el Pacífico y 84 años de haber iniciado
operaciones la magnífica obra de reconocimiento y uso mundial llamada
Canal de Panamá.
Pero esta última fecha histórica nos aproxima a otra que
pronto colocará a Panamá en el centro de atención internacional:
La transición del Canal completamente a manos panameñas. Para
ser exactos, faltan 16 meses y 15 días para que ese trascendental
acontecimiento ocurra.
Es poco el tiempo que hace falta para llegar al 31 de diciembre de 1999
y la mayoría de los panameños se cuestiona Sobre quiénes
caerá esta responsabilidad? y Cómo será administrado
el canal?
Primeramente, es válido aclarar que esta gigantesca vía
de comunicación acuática que atraviesa en unas 50 millas al
Istmo para unir dos océanos, permite el paso a naves de todas las
naciones durante las 24 horas al día, los 365 días del año.
Actualmente, la administración y funcionamiento del Canal está
regido por la Comisión del Canal de Panamá, una agencia del
Ejecutivo del gobierno de los Estados Unidos, creada por los tratados de
1977 y establecida por ley en 1979.
Esta comisión la preside un administrador, seguido por un subadministrador
y nueve miembros de la junta directiva. Para este último período,
la administración está a cargo de un panameño, Alberto
Alemán Zubieta y el Cornelison. Cinco de los directivos también
son de Estados Unidos y los cuatro restantes, nacionales.
Sin embargo, la comisión dejará de operar a partir de la
fecha de reversión del canal, tal como lo establecen los tratados
Torrijos-Carter.
Desde 1997 entró en vigor mediante la Ley 19, la Autoridad del
Canal de Panamá (ACP) que tomará el lugar que hasta ahora
ocupa la Comisión del Canal de Panamá.
Integrantes
La junta directiva de la ACP está conformada por once miembros,
diez de los cuales fueron nombrados por el presidente de la República
y uno por la Asamblea Legislativa. La directiva es presidida por el Dr.
Jorge Ritter, quien se desempeña en el cargo de ministro para Asuntos
del Canal.
Los directivos que componen la nueva autoridad son: el Dr. Adolfo Ahumada,
el Dr. Eloy Alfaro, Luis Anderson, el Dr. Fernando Cardoze, Emanuel González
Revilla, Samuel Lewis Navarro, Moisés Mizrachi, Raúl Montenegro
Vallarino, el legislador Abel Rodríguez y el Ing. Roberto Roy.
Algunos de los miembros han sido nombrados por un período de tres,
seis o nueve años, a excepción del legislador Rodríguez,
cuyo período de nombramiento es potestad de la Asamblea Legislativa.
El organismo en preparación contará también con
un Fiscalizador General quien será responsable por la realización
y supervisión de áuditos e investigaciones relacionadas con
la operación de la Autoridad.
Proyecciones
Un crecimiento notable indican las proyecciones de tráfico del
canal, después del año 2000, asumiendo como meta un promedio
de tiempo de aguas en el canal de 24 horas, por lo que la vía acuática
alcanzará su plena capacidad operacional para el año 2010.
Las proyecciones de tráfico del Canal impulsan a funcionarios
del Canal a avanzar con diseños preliminares de ingeniería,
estudios de impacto ambiental y viabilidad financiera para construir un
tercer juego de esclusas, a fin de satisfacer la demanda futura del tránsito
de naves.
El Canal actualmente realiza mejoras que aumentarán su capacidad
operacional de 14,000 naves comerciales anuales a 16,000 para el año
2002, asumiendo como meta nuevamente, el promedio de tiempo en aguas del
Canal de 24 horas.
La construcción del Canal de Panamá fue un triunfo sin
precedentes y el producto de una hazaña prácticamente sobrehumana,
en cuya realización contribuyeron poco menos de 75,000 hombres y
mujeres de muchos países.
Los constructores del Canal crearon la represa de Gatún, la más
grande jamás construida hasta entonces; las esclusas de Gatún,
las estructuras de concreto más grandes jamás levantadas y
el Lago Gatún, el lago artificial más grande jamás
creado.
Se espera que el número de naves PANAMAX (las más grandes
que pueden pasar por las esclusas del Canal) que transitan el Canal, aumente
de una cuarta parte del total de los tránsitos a más de un
tercio de los tránsitos para el año 2010.
A pesar de que el Canal tiene ahora la capacidad adecuada para manejar
los niveles actuales y proyectados de tráfico, la Comisión
del Canal de Panamá adelanta planes para que el Canal continúe
teniendo suficiente capacidad y aún tenga un margen para ofrecer
servicio de tránsito de alta calidad y manejar eficientemente los
incrementos imprevistos de tráfico más allá del próximo
siglo.
La Cuenca del Canal de Panamá consiste en que toda el agua utilizada
en la operación del Canal proviene de su cuenca hidrográfica,
la Cuenca canalera tiene un área total de 1,289 millas cuadradas.
En conclusión, la Comisión del Canal de Panamá en
conjunto con la futura Autoridad del Canal de Panamá


|