Lo que un oficinista pensó que se trataba de un simple "trancazo" se complicaba y por más remedios que tomaba, no mejoraba. Postrado en su cama, sentía como si se fuera a morir, con fiebre y malestares insoportables en el cuerpo, apenas podía levantarse de la cama y estaba comenzando a tener erupciones en la piel, náuseas y vómitos.
Trabajando en un ambiente agradable y llevando una vida "saludable" jamás pensó que algún día se fuera a ver en la necesidad de tener que pedir ayuda a su hermana, para que lo llevara a la clínica, mientras a duras penas podía estar sentado en el taxi rumbo al centro de salud.
Asustado, esperando los resultados de los análisis, el doctor de turno dictaminó el por qué de sus males, se trataba de dengue.
Ahora ya recuperado él reflexiona sobre lo cerca que estuvo de "cantar el manisero" por culpa del piquete de un diminuto mosquito. Y no es para menos pues, el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, ha sido el "verdugo" de centenares de personas en América Latina y no existe una vacuna para prevenir esta enfermedad que puede llegar a ser mortal.
Un informe Epidemiológico del Ministerio de Salud (MINSA) revela que la epidemia de dengue en Panamá no ha perdido fuerza y en lo que va del año, se han registrado 385 casos de dengue clásico y un caso confirmado de dengue hemorrágico en Tocumen.
Informes estadísticos del MINSA revelan que las regiones más afectadas es la metropolitana, con 133 casos; seguido de Panamá Oeste con 83; San Miguelito, 67; y la Comarca Kuna Yala, con 34 casos.
"En todas las regiones del país hay índices elevados de infestación, lo que trae como consecuencia que haya un número plural de dengue año tras año, desde que se inició la epidemia en 1993", advirtió una fuente del Ministerio relacionada con el tema.
La indiferencia por parte de los pobladores figura como la mayor causa de los brotes de esta enfermedad, pues la gente no está eliminando los criaderos de sus casas, negocios y terrenos.
De 15 mil 131 predios inspeccionados por Salud, unos 681 resultaron positivos, para dar una positividad de 45 predios positivos por cada mil predios inspeccionados. El 71% de los criaderos del mosquito se han dado en recipientes útiles como vasijas, maceteros y envases plásticos, entre otros. |