seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Bañarse o no bañarse... he ahí el dilema de cultura y tradición

linea
Miriam Vicenta Almanza
Crítica en Línea

Quién en este país no se baña por lo menos dos veces al día?

"¡Que viva la protesta!" dijo José Francisco Campos, de 12 años de edad..

La expresión del jovenzuelo intentaba justificar la actitud de rechazo... pero en esta ocasión hacia la imposición cultural de los colonizadores al poco uso del agua... en el aseo personal.

Y es que José Francisco tomó partido por la cultura de los pueblos americanos practicantes del baño diario, tomando en consideración que los colonizadores eran bastantes reacios a bañarse, según cuenta la historia.

El baño es bueno para la salud porque limpia los poros por donde respira la piel, pues si éstos se obstruyen por la suciedad, no se podrá transpirar y eliminar las toxinas del cuerpo.

Hay quienes defienden el no bañarse argumentando que "el que abusa del baño se frunce y se debilita, porque la cáscara conserva el palo", como lo dice doña Conchita Campos, de 99 años de edad y abuela de José Francisco.

Pero es que doña Conchita, de descendencia española ( y no es nada contra los españoles ni su cultura), es de esas abuelitas que "le huyen al agua" y se baña una vez por semana, por eso del "resfrío".

Pero hoy por hoy es preocupación de todo constructor dotar de un baño por habitación a cualquier modesta vivienda en la moderna ciudad de Panamá, y en las campiñas siempre hay un baño, y si no, pues se usa el río.

Y esto es cuestión de cultura y tradición. A los cronistas españoles les llamaba la atención el baño continuo de los indígenas americanos.

El hedor y la suciedad que imperaban en toda Europa por la falta de baño de su gente, es lo que determina el uso de perfumes y de pelucas. Cuentan los entendidos que Luis XIV de Francia, el Rey Sol, tenía un aliento "tumbagobiernos" y que puso de moda la peluca para ocultar una tiña "tonsurante" que le tenía el pelo como "mantel de pobre".

Hay otros pueblos de gran cultura como los romanos y los árabes que hacían del baño diario no sólo un acto higiénico sino un rito. Ahí están las célebres termas de Caracalla en Roma, y los maravillosos baños y piscinas de La Alhambra, en Granada, sede de los reyes moros. Allí está precisamente el meollo del asunto, como lo escribiera el historiador venezolano Dr. Francisco Herrera Luque.

Los fanáticos cristianos de los primeros tiempos, para afirmarse ante los paganos, hicieron exactamente lo contrario de lo que ellos hacían.

Si árabes y romanos hacían del baño un rito, seguir con el hábito en tiempos del cristianismo armado, y particularmente cuando la Inquisición hacía de las suyas, era hacerse sospechoso de herejía.

Luego de tantos siglos de afirmación por contrarios, y de hacer del desaseo profesión de fe, ésta se hizo costumbre y la costumbre ley. Quizá por eso, como humilde protesta contra la avasallante Europa, en Panamá su gente se baña, y se baña con emoción e interés.



linea

volver arriba

 volver atras


Luego de tantos siglos de afirmación por contrarios, y de hacer del desaseo profesión de fe, ésta se hizo costumbre y la costumbre ley. Quizá por eso, como humilde protesta contra la avasallante Europa, en Panamá su gente se baña, y se baña con emoción e interés.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA