FAMILIA
Bolsa de Valores de Panamá y Costa Rica estudian fusión

Rodulfo Barrios Villar
Crítica en Línea
Serios acercamiento entre la Bolsa de Valores de Panamá y de Costa Rica se están llevando a cabo desde el 6 de julio, para concretar una posible fusión, señaló el gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá, Felipe Chapman. Según Chapman, recientemente la Bolsa de Valores de Panamá y su similar de Costa Rica firmaron a través de sus presidentes Arturo Tapia y Rodrigo Arias, respectivamente, un contrato que permite un avance en las relaciones de ambas organizaciones. Aseguró Chapman que este contrato se basa en tres puntos esenciales: la primera etapa de acercamiento donde ambas Bolsas de Valores plasman su interés para que los puestos de bolsas o los operadores de mercados de ambos países se relacionen con el objetivo de conocer mejor el mercado del uno y el otro. "También que empiecen a entender qué tipo de instrumentos se negocian en ambos mercados y la idiosincrasia del inversionista", indicó Chapman. Por otro lado en la segunda etapa, Panamá se comprometió formalmente a establecer vínculos de información de forma tal que las redes electrónicas que poseen ambas bolsas puedan ser accedidas por operadores e inversionistas de los dos países, a fin de que obtengan la información de la manera más rápida y exacta de las cotizaciones de ambos mercados. La tercera etapa a pesar de que no es un compromiso formal de fusión, habrá un análisis profundo las potenciales ventajas que generaría una fusión o asociación estratégica de mayor envergadura, agregó. Estos esfuerzo, asegura Chapman se ha podido dar a través de la Bolsa Centroamericana (BOLCEN), que tiene como objetivo crear un mercado unido de valores, que produzca una masa crítica, tanto de emisores como de inversionista, que permita obtener un mercado más profundo de mayores participante y con mejores costos para todos. Las conversaciones entre Panamá y Costa Rica se iniciaron realmente desde finales del año 1999 y cobraron más fuerzas durante el primer y segundo trimestre del año en curso. Las principales ventajas que podría tener la fusión se podrán apreciar en el sector de los ahorristas panameños, que tendrán la oportunidad de analizar las alternativas de inversiones más allá de las que se le ofrecen exclusivamente en el mercado panameño. Otros de los sectores que tendrían beneficio son las empresas que emiten títulos, ya sea para los grupos que cotizan sus acciones, como para las que emiten títulos de deudas. Chapman manifestó que Panamá tiene un mercado "relativamente de buen tamaño", pues el mismo en términos de su valor de mercado representa entre 35% y 40% del tamaño de la economía nacional. El objetivo de este contrato es proporcionarle a sus participantes la oportunidad de explorar las posibilidades de ambos mercados y poder tomar una decisión en un futuro sobre la posibilidad de una fusión, unión estratégica o alianza. Todas las operaciones que se van a realizar en este período durante el cual estará vigente el contrato, tendrán como base las legislaciones, reglamentaciones y regulaciones de ambos mercados. En Costa Rica la entidad encargada de velar por que se cumplan las normas en la Superintendencia de Valores, mientras que en Panamá le corresponderá desempeñar esta función a la Comisión Nacional de Valores.
|