El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2002, en la provincia de Chiriquí en donde se realizaron dos presentaciones, las cuales incluyeron a la sociedad civil en general y el Consejo Provincial.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) recoge los resultados de una amplia investigación iniciada en febrero del 2001 en torno a la situación del desarrollo humano y la pobreza de la población panameña analizada en términos de la educación, el gasto público, la inversión social y la situación de los grupos humanos en estado de vulnerabilidad. Cabe destacar que el INDH cuenta con el aval del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta "Gira Nacional" tiene como objetivo primordial dar a conocer a cada provincia y comarca del país los mensajes centrales, logros, desaciertos y retos que deben enfrentar como sociedad en su más amplio sentido, para transformar las desigualdades en oportunidades para todos y todas. Hasta el momento se han visitado las provincias de Colón, Veraguas, Herrera y Los Santos.
En cada región se presenta una visión del desarrollo humano a nivel nacional y de cada provincia y sus distritos, para promover el diálogo y la reflexión a distintos niveles, a los que se estará presentando el mismo, entre ellos; los gobiernos locales, empresarios, académicos, clubes cívicos, ONG's, comunidad eclesiástica y a los trabajadores organizados.
El PNUD intenta elevar la conciencia pública por un lado, mientras que por el otro espera que el INDH Panamá 2002 se convierta en una herramienta para la sociedad y que a partir de la información contenida en el mismo, se atiendan las necesidades básicas para que los panameños y panameñas mejoren su calidad de vida. Otras de las metas de esta visita es iniciar un proceso en donde actores claves de cada provincia asuman el compromiso y se conviertan en sujeto y no objeto de desarrollo.
INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO
El PNUD creó un índice compuesto, el índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual mide tres dimensiones: longevidad, acceso al conocimiento y nivel decente de vida. Así el INDH va más allá del análisis del PIB como medida de desarrollo del país. Complementariamente, otros tres indicadores permiten, por una parte evaluar el desarrollo humano con una perspectiva de género y, por otra, detectar la cara inversa del desarrollo humano: la pobreza humana. Los indicadores son: IDG (el Indice de Desarrollo Humano Relativo al Género), IPG (el Indice de Potenciación de Género) y IPH (el Indice de Pobreza Humana). Para la mediación de este informe se utilizaron valores de 0 a 1, en donde 0 indica el logro mínimo y 1 el logro mayor, con la excepción del Indice Pobreza Humana, donde los resultados se presentan como porcentajes, siendo 0 el menor nivel de pobreza humana y 100 % el mayor.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano-Panamá 2002 nos acerca a datos novedosos al brindar información estadísticamente desagregada; así, es posible reconocer los avances y regazos en materia de desarrollo humano por distrito y por provincia. Por ejemplo, aún cuando el promedio nacional nos ubica en un índice de desarrollo humano medio alto, este desarrollo no ha sido igual para toda la población. Mientras la provincia de Panamá, Colón y Chiriquí tienen los promedios más altos, las comarcas indígenas muestran un alarmante atraso.
RESULTADOS DEL INDH A NIVEL NACIONAL
En cuanto al acceso al conocimiento, se dan desigualdades sociales muy marcadas. Por ejemplo, Panamá es la provincia con mayor logro, tiene más del doble que las comarcas Wargandí y Madungandí, que son las de menor logro. Por otro lado es en la dimensión de nivel decente de vida donde se dan las mayores brechas de desigualdad entre distritos. Nuevamente los mayores logros se dan en el área urbano y los menores en las zonas indígenas.
De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Informe se observa que la pobreza de ingreso en Panamá alcanza un 40.5%, que se divide en un 14% de pobreza general y un 26.5% de pobreza extrema. En Panamá existen numerosos grupos humanos en estado de vulnerabilidad, entre estos los campesinos y obreros agrícolas en áreas rurales, los pobres urbanos a la población afro-panameña y los pobres indígenas, estos últimos representan el 10 por ciento de la población total del país y de estos el 95.4 por ciento viven en pobreza y el 86.4 por ciento viene en pobreza extrema.
Otro punto focal del INDH es el tema de la educación, ya que este documento la concibe como una de las fuerzas más exitosas para combatir la pobreza. Así pues, en materia de servicios, el sistema educativo panameño cuenta con una de las mejores redes de escuelas en el área centroamericana. Igualmente ha habido importantes avances en materia de alfabetización y en los años de escolaridad de personal docente. No obstante se dan brechas que reflejan desigualdad en el acceso a la educación, particularmente la preescolar y media. Otra de las grandes problemáticas es la falta de acceso a la tecnología computacional.
En cuanto al tema del gasto público social, que no es más que la parte de presupuesto nacional dedicado a mejorar la capacitación y las condiciones de vida de la población, particularmente a los sectores menos favorecidos, reflejó un fuerte y sostenido crecimiento entre 1980 - 2000. En 1980, el gasto social per cápita fue de 277 balboas comparado con 648 balboas en 1999. Más allá, el gasto social por persona ha crecido 4 vedes más que el producto nacional por persona.
El INDH pone sobre el tapete de la opinión pública el hecho de que a pesar de que Panamá está entre los países de América Latina con mayor gasto público social per cápita, no ha logrado indicadores de desarrollo humano similares a los alcanzados por otros países en la misma situación.
DESARROLLO HUMANO EN CHIRIQUÍ
Los indicadores de desarrollo humano en la provincia de Chiriquí señalan que en cuanto al tema de educación es el distrito de David el de mayor logro (0.732) y el de menor logro Tolé (0.430). Del mismo modo sucede con el IDH de la dimensión de nivel de vida donde el distrito de David tiene el mayor logro (0.649) y el de Tolé el más bajo (0.339). La dimensión de longevidad presenta nuevamente a David con el mayor índice (0.817) y a Tolé con el menor (0.817). Esto nos indica que en la dimensión de nivel decente de vida se registra un rango, de bajo a medio alto, en el nivel de logro, que no se presenta igual para las dimensiones de longevidad en donde el rango va de un logro medio alto a alto y educación en donde el logro va de medio a medio alto. |